Calimayan | Ideográfico que da a entender: "en donde las casas están alineadas o puestas en acera". La palabra tiene terminación verbal yan, que trasforma a maitl, mano, en verbo, sinónimo de ay, "hacer algo exteriormente;" la etimología probable sería: "lugar en que se fabrican casas," en donde hay albañiles; sin embargo, como el jeroglifíco consta solamente de dos signos calli, en línea horizontal, parece incompleto. | |||
Calixtlahuacan | La escritura tiene dos signos, uno figurativo, calli, casa y otro ideográfico, ixtlahuacan, que significa llanura, compuesto de can, lugar, hua, que tiene, e ixtla, que quiere decir vista o extensión. "Llanura de casas". | |||
Caltepec | El nombre ha sido descifrado por el Sr. Orozco y Berra, de la primera parte del Códice Mendocino, sin darle su interpretación etimólogica. La escritura es fonética: el signo calli, casa, sobre la terminación tepec. Caltepec; "Pueblo situado en un colina". | |||
Calyhualco | Escritura fonética e ideográfica; un signo calli, casa, dentro, de un círculo blanco que da la terminación yahualco, compuesta de co, en, y de yahualli (yaualli) "Asenterado de olla, o de tinaja, hecho de esparto o de cosa semejante" según Molina. Teyahualco significa lugar rodeado de pedregales, y Calyahualco "lugar circunvalado de casas". | |||
Camotlan | El signo del canote, camotli, tubérculo comestible de una planta de la familia de las convolvulcáceas, representada con su raíz voluminosa y de color morado, y la terminación tlan, expresada por dos hileras de dientes a un lado de la figura. "Lugar en que hay camotes" o donde se cultiva la Batata edulis, de Choisy. | |||
Capulapan | El jeroglífico se compone del signo capulin, árbol de frutos comestibles, muy conocido, Cerassus Capolin, D.C., sobre un apantli o canal de agua, que da la terminación apan; Capulhuac, es un modismo de Capulapan, como Cuitlahuac lo es de Cuitlapan. "En el agna de los capulines," y Capulhuac, "en los capulines secos." La primera etimología está de acuerdo con el estudio comparativo de las palabras en apan; nos parece inadmisible la segunda. |
Capulteopan | Jeroglifíco fonético y figurativo; un signo que representa una planta de la familia de las amigdaláceas, el capulin, Cerassus capolin, D.C., con sus frutos rojos, da la radical capul, y la terminación teopan, la figura completa de un templo formado por el edificio, y de una pirámide con gradas. Capulli, "barrio, casa o sala grande," por eufonía da la radical capul, que unida a teopan, significa "En el templo del barrio". | |
Cempoalan | La escritura es simbólica; se compone de una cabeza humana situada de perfil, teniendo en el oreja una especie de cuerno dirigido hacia arriba y un bezote o tentetl en el labio inferior; la terminación tepec o can, pueblo o lugar, se halla debajo de la figura. En el Códice Vaticano se encuentra representado el asiento de la tribu Colhua por medio de un cerro con la cima retorcida, llevando en la punta una cabeza humana; probable parece que el presente jeroglifíco la tribu totanaca, hasta hoy establecida en los restos de la antigua provincia cuetlaxteca, conquistada para el imperio mexicasno por Moctezuma I. La capital de los totonacos fue Mixquihuacan; Cempoala, solamente fue un de sus principales ciudades, situada sobre la costa del Golfo mexicano; el nombre derivado de cempohualli o cempoualli, con la termionacion tlan cambiada en llan, forma Cempoalan, "lugar de veinte," que tal vez significa, siendo como era la ciudad gran mercado, que éste tuviera lugar cada veinte dias, pero no aclara la escritura jeroglifíco, si no tomando la representación de la tribu por el nombre de la ciudad habitada por totonacos. Se ha creido que esa fantástica cabeza tenía cierta semejanza con la de Júpiter africano; pero el Amum de los egipicios representado con los cuernos de un carnero, está muy léjos de parecerse al jeroglifíco de Cempolapan, tal vez la represtentacion de un caudillo o de su principal divinidad. Cemploala se llama también un pueblo que dio su nombre al acueducto construido en el espacio de quince leguas, y en diez y seis años, por Fr. Francisco Tembleque; entre sus arcos pasa hoy el ferrocarril de Pachuca. Cempoala estuvo situada al E de Veracruz, a corta distancia de la costa, entre los ríos Juan Angel y el Chachalacas; ciudad extiguida, fue la primera que traicionó al imperio mexicano poniéndose a las ordenes de Hernan Cortés. | |
Centzontepec | El jeroglifíco consta de una pluma, signo del numeral cuatrocientos, centzontli, sobre la terminación tepec. "País montañoso" por dar a entender con aquel numeral, que el lugar tenía muchos cerros. | |
Chalco | Chalco ~ Chal-co ~ Chalco ~ El símbolo especial de este pueblo, un círculo ornamentado de figuras y colores, forma la escritura. El escritor anónimo del Códice Ramírez, dice lo siguiente acerca de la tribu chalca: "El segundo linaje es el de los chalcas, que quiere decir gente de las bocas, porque challi significa un hueco a manera de boca, y así lo hueco de la boca llaman Camachalli, que se compone se camac, que quire decir, la boca, y de challi, que es lo hueco, y de este nombre challi, y esta partícula ca, se compone Chalca, que significa los poseedores de las bocas." | |
Chalco-Atenco | Chalco-Atenco ~ Chalco-A-ten-co ~ Chalcoatenco ~ Un círculo ornamentado, signo que expresa chalco, y debajo el de Atenco, agua, con una boca figurada por un lado; "en la orilla del agua," de atl, agua, y tentli, labio: "Atenco de la provincia de chalco". Chalcoatenco, entra en la clase de los diptongos jeroglíficos: Atenco sirve para marcar la situación topográfica del pueblo de chalco que existe todavía en la orilla de la laguna, por cuya razón llevaba ese calificativo. | |
Chapolixitla | Chapolixitla ~ Chapol icxi tla ~ Chapolyexitl ~ El jeroglífico consta solamente de un pie de langosta o chapulin; Chapolin, langosta, icxitl, pie: "Donde abundan los pies de las langostas" "los animales mismos," tomando la parte por el todo. La palabra es tan fácil de comprender que se nota desde luego el error del copiante en haber puesto una e en vez de c en el Códice de Mendoza. La escritura es ideográfica; manifiesta un lugar en que se detuvo la langosta en su marcha, para la ovacion, dejando regados los campos de las hembras, que mueren después de enterrar sus huevos. |
Chapolmoloyan | Chapolmoloyan ~ Chapol molo yan ~ Chapolmoloy ~ Una mano en actitud de tomar un chapulin o langosta, no da los elementos fonéticos de esta palabra verbal, sino una figura ideográfica de una nube de langostas, que se pueden tomar hasta con las manos. "Lugar en que se levantan nubes de langostas" lugar del nacimiento del chapulin migratorio. | |
Chiapan | Chiapan ~ Chi apan ~ Chiapan ~ El signo de una semilla indígena, de la familia de las labiadas, la Salvia chian de La Llave, expresada por un semicírculo con puntos negros, rodeado hacia abajo por el signo atl,que le forma el apantli, fonético de apan, significa: "En el agua de la chia," o en el río de la chia. | |
Chichicuauhtla | Chichicuauhtla ~ Chichi cuauhtla ~ Chichicquauhtl ~ Escritura fonética: un perro blanco manchado de negro da la radical chichi, perro, mnemónico de chichic, amargo, y encima de este signo el de cuahuitl , árbol, o cuauhtla, arboleda. Chichicquauhuitl, "árbol amargo". "Bosque de chichicquahuitl." | |
Chichihual-te-ta-calla | Chichihual-te-ta-calla ~ Chichihual tatacal la ~ Chihihualtatacala ~ Un pecho con los senos de mujer y los brazos colgados dan la escritura jeroglífica. Mujer de grandes senos; "Población o caserío de nodrizas," o donde recibian niños para crianza. | |
Chiconquiauhco | Chiconquiauhco ~ Chicon quiauh co ~ Chiconquiauhco ~ Siete puntos, negros, expresión del numeral chicome, gotas de agua, figurativas de quiahuitl, lluvia en medio de un cerro que dice lugar. "En las siete lluvias, donde llueve mucho." | |
Chictlan | Chictlan ~ La escritura jeroglífica parece expresar una acción verbal, en desacuerdo con la palabra Chictlan, que significa "abundancia," de chictli, jugo concreto que se obtenía por medio de incisiones practicadas en la corteza del "chicozapote," y todavía usado por el vulgo como sustancia masticatoria. El jeroglífico consta de una mano, maitl, tomando el signo agua, que tiene una mancha negra: esos dos signos están sobre el signo tlalli, tierra cultivada. |
Chilacachapan | Chilacachapan ~ Chil acach apan ~ Chilacachapa ~ El significado de la palabra da los elementos siguientes: apan, agua, acachatl, cierto genero de langosta, y chilli; Chil-acach apan, "en el agua de las langostas de los chilares," o bien, Chil acacha pan, "En las langostas de los chilares." La escritura parece ideográfica: un fruto rojo de chilli sobre la terminación apan, formada de un apantli, teniendo el agua unas manchas blancas irregulares, no dan clara luz sobre la interpretación fonética de la palabra. El lugar estuvo situado entre los pueblos del Sur, del actual Estado de Guerrero, sitio de invasiones de la langosta en remotos y modernos tiempos, pero el jeroglífico no lo expresa con perfecta claridad. | |
Chilapan | Chilapan ~ Chil apan ~ Chilapan ~ Escritura polisilábica completa: un fruto rojo de chilli, chile, condimento muy conocido, sobre la terminación apan, "en el agua de los chilares." Varios frutos del género capsicum, de la familia de las solaneas, empleados en la alimentación de los mexicanos, llevan aquel nombre y fueron cultivados desde la llegada de las primeras tribus inmigrantes al Valle de México. | |
Chiltecpintla | Chiltecpintla ~ Chiltecpin tla ~ Chiltepintla ~ Una vasija llena de pequeños chiles rojos, chiltecpintli, colocada sobre dos dientes, que expresan la terminación tla, forma la palabra."Lugar en que abundan los piquines". | |
Chimalpan | Chimalpan ~ Chimal pan ~ Chimalco ~ La escritura es polisilábica completa; una rodela o escudo llamado chimalli, teniendo en medio la terminación pan, expresada por una bandera, pantli, produce las radicales fonéticas, chimal pan; "sobre los escudos o chimales," o donde se hacen rodelas para los soldados. | |
Chinantlan | Chinantlan ~ Chinan tlan ~ Chinantlan ~ Chinatla, provincia de la costa del mar del Sur conquistada por Ahuitzotl, dice Tezozomoc. Una planta con flores rojas y fruto amarillo, encima del signo tlalli, tierra, forma un jeroglífico ideográfico de chimanitl, "seto o cerca de cañas," o milpa cercada, y sobre dos dientes, que dan la terminación tlan, Chinamitlan, trasformado en Chinantlan por metaplasmo. "Lugar abundante de milpas cercadas." | |
Chipetlan | Chipetlan ~ Chipe tlan ~ Chipetla ~ El signo es ideográfico: el tlacaxipehualiztli, sobre una cabeza que lleva una orejera, teonacochtli, como la tenían los dioses o los altos personajes: la fiesta del dios Totec, o Xipe, "señor espantoso y terrible que pone temor," está tomada por el símbolo del dios mismo. Chipetlan, o Xipetlan, de uno u otro modo la palabra está bien escrita. Xipe quiere decir: "hombre desollado o maltratado;" Totec, Xipe, Tlatlauhquitezcatl, eran nombres de un mismo dios; el de este último signicaba "espejo de resplandor encendido," y designaba también la fiesta del primero. La terminación tlan, unida a nombres de dioses, significa cerca de; chipetlan, "cerca del dios Xipe," Chipe, o Totec. |
Chontalcoatlan | Chontalcoatlan ~ Chontal coa tlan ~ Chontalcoatlan ~ El signo ideográfico de esta palabra, una víbora de cascabel, coatl, sin otro distintivo, solamente da la lectura de Coatlan. "Lugar en que abundan las serpientes extrañas, raras o extranjeras." | |
Cihuateopan | Una cabeza con tocado de mujer, cihuatl, y cara amarillo, colocada sobre un teopan o templo, expresado por una pirámide con escalones, foman el jeroglifíco de dos signos, uno simbólico, otro simplemente figurativo. La cabeza representa a la diosa Chuacoatl, "culebra hembra" o mujer culebra, llamada también Tonantzin, "nuestra madre" en la cara no hay las dos manchas negras rectangulares de las mejilla que tiene la figura 1a de la lám. 40; no obstande, tiene la orejera o el xiuhnacochtli, piedra preciosa que se destinaba exclusivamente a los dioses, y "unos como cornezuelos cruzados sobre la frente, formados de sus cabellos," según dice el P. Sahagun; representa la misma radical, cihuatl, o Cihuacoatl, diosa muy venerada en todo el imperio mexicano; Cihua-teopan, templo de la diosa Cihuacoatl. | |
Cihuatlan | La palabra está errada o mal copiada en la obra de Lord Kinsborough. Una cabeza con tocado de mujer, fonético de cihuatl, con cara amarilla, dos manchas negras en la mejilla, la orejera azul, el xuihnacochtli, usado por los dioses, forman el símbolo de Cihuacoatl; agregando la terminación tlan, que no fue necesario expresar en la escritura jeroglifíca, se obtiene Cihuatlan, cerca de la diosa Cihuacoatl. | |
Cilla | Seis caracoles; cilin, "caracol chiquito" dice el P. Fray Alonso de Molina; la terminación tla que no está expresada en la figura, la da el mismo objecto, cambiándose en lla, según las reglas gramaticales. "Abundancia de caracoles pequeños" | |
Cincozcatlan | Signos ideográficos: una gargantilla de mazorcas de maíz, dos amarillos y una roja, producen dos fonéticos; cintli, "mazorcas de maíz secas y curadas," y cuzcatl o cozcatl, cadena para pner al cuello; por sinécdoque está aquí tomada la parte, el cinzcocatl, por el todo, la diosa Chicomecoatl, "señora de las mieses y de todo género de simientes y legrumbes." Fray Diego Dúran (Historia de las Indias de Nueva España, tom. II, pág. 180) dice de esa diosa lo siguente: "Celebrábase la fiesta de esta diosa el quince de Setiembre, la fiesta era general en toda la tierra y la celebraban con tanta devoción y ceremonias que era maravilla empero antes que vengamos a contar de la celebracion, contaré el talle que la estuata tenía, la cual eral de palo labrado a la manera de una mujer moza, doncella de doce años, estaba vestida de unos aderezos mujeriles a su modo, todos colorados, los más galanos que ellos podían hacer: en la cabeza tenía una tiara de papel pintado de colorado, sobre una cabellera cerecenada que tenía, que le daba los hombros: en las orejas tenía unos zarcillosde oro, a cuello tenía un collar de mazorcas de oro, labradas a manera de mazorcas de maíz atadas en una cinta azul, y en las manos ambas sendas mazorcas de maíz, contrahechas de plumas, y guarnecidas de oro; teniendo los brazos abierto como mujer que bailaba." La diosa del pan tenía otros nombres, Centeotl, Xilomen y Chachiuhcihuatl. La palabra cincozca es un metaplasmo de Cinciscatlan, que sin dificultad da el símbolo por sí mismo: en apoyo de este modo de ver, se puede citar el nombre de Zicozcatlan, pueblo que figuró entre los que recibieron al rey Ahuitzotl, después de la conquista de Teloloapan y Oztoman, y que se halla en el catalógo histórico formado por el Sr. Lamberto Asiain, de la obra de Tezozomoc. | |
Citlaltepec | El jeroglifífo es ideográfico: se compone de un semicírculo negro con manchas blancas redondas formando la cima de cerro, que da la terminación tepec, de este nombre de lugar. según el Sr. Orozco y Berra, viene de citlalin, estrella, una de las variantes de la noche, y de la terminación tepec. Los mexicanos llamaron al volcán de Orizaba, Citlaltepec. La denominación "Poyauhtecatl" tenía para otros cerros un significado ideográfico, como para el cerro de la estrella de Iztapalapan, en donde se encendía el fuego nuevo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario