Los glifos componían un complejo sistema de escritura y lenguaje gráfico, integrado por más de setecientos signos, especiales para representar cualquier clase de pensamiento. Seguían un diseño altamente elaborado, y debían ser realizados con exactitud, a partir del dibujo de un recuadro con los bordes redondeados, con elementos enclavados en el interior, acompañados por una serie de signos ubicados en el exterior.
Atribuían poderes mágicos a sus dibujos y pictografías.
En 1885, el lingüista Antonio Peñafiel publicó "Nombres geográficos de México". Un catálogo alfabético de los nombres de lugar pertenecientes al idioma Nahuatl, con un estudio de los glifos incluidos en la Matrícula de Tributos y el Códice Mendocino. La obra incluye 462 glifos explicados. Este material, fue obtenido en: http://geography.berkeley.edu/.
Acalhuacan | El jeroglífico consta de una canoa, "acalli", con dos manchas negras rectangulares en medio. "Lugar en que hay dueños de canoas;" pero si se aplica la regla general de la lectura o interpretación de las palabras compuestas, en sentido inverso de como están escritas, la palabra dice simplemente: "Lugar que tiene canoas" de can, lugar de, hua, posesivo del anterior, y acalli, canoa; "Lugar que posee canoas". | |
Acamilixtlahuacan | Dos cañas, acatl, sobre la terminación ixtlahuacan, que significa "Llanura de campo." El signo acatl, de color azul, pertenece al maíz: la terminación ixtlahuacan se compone de can, lugar de, hua, posesivo de can, tla de tlalli, tierra cultivada, y de ixco, adverbio, en la cara, o en la "sobrefaz", o de ix-tla "en mi presencia" o tal vez a mi vista. La terminación ixtlahuacan se expresa en la escritura jeroglífica por el signo de tierra cultivada, tlalli, teniendo encima dos o tres pupilas u ojos invertidos, con párpados rojos, que en el presente caso están intercalados en las cañas o acatl. Aca-milli, sembrado de maíz, de milli y de acatl, que también sirve unida a la palabra anterior, para significar milpa de maíz. Etimología: "Llanura de sembradíos de maíz". | |
Acamiltzinco | Una caña verde con flor roja o gilote, y un fruto amarillo o mazorca, sobre el signo milli, tierra cultivada, y la terminación tzinco expresada por la mitad inferior del cuerpo humano, producen esta escritura polisilábica completa. Amilli significa tierra de regadío, de milli, tierra, y de atl, agua; pero no es esta la radical de Acamiltzinco, diminutivo que significa milpillas, hoy nombre vulgar de los pequeños sembradíos de maíz: esta interpretación parece más probable por ser el jeroglífico parecido en sus primeras radicales al de Acamilixtlahuacan. | |
Acapan | La escritura se compone del signo acatl, bajo la forma empleada en la cronología de los mexicanos, y de pantli, bandera, que da la terminación pan: ambos signos están colocados sobre un carrizo en posición horizontal. Acapan suena "Sobre el acatl" No ha sido posible aclarar en vista de la situación geográfica del lugar, si el carex u otatl, pertenece a otro nombre de lugar unido al primero. La interpretación silábica no deja duda, más no puede decirse lo mismo del signo acatl, que lo mismo significa un año, 427, 635,739 o cualquiera de los que le corresponden, o bien que la población estuviera consagrada al Ce acatl, que también significa Quetzalcoatl. | |
Acapetlatlan | El signo caña, Phragmites communis, Trin., acatl, dentro de una estera o petlatl; no está expresada la terminación tlan, por abreviatura. El jeroglífico es polisilábico; en el presente caso da la etimología siguiente: "Lugar en que abundan las esteras de carrizo" de acapetlatl, "Estera de caña" lugar de artefactos, de tejidos del carex comun o de carrizo. | |
Acapolco | El jeroglífico consta del signo acatl, caña o carrizo, y dos manos, maitl; "Lugar conquistado o destruido;" de acatl, caña, poloa, perderse o destruir a otros con guerra o conquistarlos; la escritura es ideográfica; las cañas son el mnemónico de la voz, las manos que las despedazan significan destruir. |
Acatepec | El signo acatl, caña, sobre la terminación tepec, "En el lugar poblado acatl" "En el cerro del carrizo". | |
Acaticpac | El signo acatl, caña, símbolo que servia para designar uno de los años en la cronología azteca, sobre un cerro, que no da terminación fonética de tepec, como en otras palabras, sino que sirve para expresar la superposición de un objeto sobre otro, icpac, forman un jeroglífico, mitad simbólico, mitad fonético. Las sílabas aca las pruduce una caña, que puesta sobre un cerro, da la posposición icpac, sobre o encima; esta posposición entra en composición con la ligadura ti por lo que resulta ticpac, y por consiguiente, Aca-ticpac. Acatl-icpac, es la misma palabra con distinta ortografía, resultado de la unión de las dos palabras sin ninguna modificacion, como hay muchas compuestas. Etimología: "Sobre el acatl" o lugar del acatl situado en una colina, Ceacatl designaba lo mismo una fecha anual que una divinidad. Si la tribu mexica o cualquiera otra fundó este pueblo en determinada fecha, como el de Acapan, y por esto le dieron su nombre, o era el santuario del "Dios del viento" solamente podría resolverse con mayores datos históricos o jeroglíficos. | |
Acatzinco | Una caña o carrizo aclatl, sobre la terminación tzinco, expresada por medio cuerpo humano. Acatzinco es diminutivo de Acatla: "El pequeño Acatla." | |
Acaxochic | La escritura se compone solamente de una flor roja, xochitl. La palabra Acaxochic se encuentra en el catálogo de los nombres de lugar recopilados de la "Crónica mexicana" de Tezozomoc, por el Sr. Lamberto Asiain; era el nombre del pueblo de Santa Fe, cerca de Tacubaya, por donde hizo su entrada principal el rey Ahuitzotl, después que hizo la conquista de Teloloapan. Falta, pues, al jeroglífico la expresión de acatl en la copia del dibujo, falta frecuente, por desgracia, que viene a aumentar las dificultades del estudio de la escritura azteca. Acaxochic, modismo o abreviatura de Acaxochitlan, para distinguir el primer nombre del segundo. La terminación c significa en o dentro de lo que significa el nombre antepuesto; Acaxochi-c, "En o dentro de los acaxochitl". | |
Acaxochitlan | El signo acatl, caña, sobre una flor roja, de xochitl; no está expresada la terminación tlan, por abreviatura. Se ha enmendado la escritura de Caxochita, en atención a que en la lám. 32 del "Libro de tributos" está comprendido en el grupo de pueblos que contiene a Tulancingo, hoy distrito del Estado de Hidalgo, adonde pertenece Acaxochitlan, que conserva así su nombre. Acaxochitl chichiltic, planta descrita por Hernandez: Acaxochitlan, "Lugar en que abunda el acaxochitl" La segunda figura de Acaxochitlan,se compone solamente de una flor roja, sin el acatl; como la comparación de los dos signos y de las palabras se completan, debe considerarse como trunca la segunda pintura, que significa lo mismo que la primera: Acaxochitlan. El jeroglífico completo en el "Libro de los tributos," que original en catorce fojas de papel de maguey existe en el Museo Nacional. La figura se compone en línea vertical de arriba abajo, de los signos acatl, xochitl, y un tronco de árbol con sus raíces, teniendo dos hileras de dientes figuradas en el espesor del mismo tronco: aca-xo-chi-tlan. | |
Acayocan | Dos manojos de cañas, acatl, de color azul, implantados sobre un cerro, terminación tepec en otras palabras, y aquí significando can, forman el jeroglífico. Entre las muchas plantas que los mexicanos designaban con el nombre de acatl, describe el Dr, Hernandez en su Historia de las plantas de Nueva España, con el nombre de Acacoyotl, Acoyo, de la tierra caliente, en que figuran como principales propidades el olor aromático y sabor de canela del vegetal. "Lugar del acacayotl" o por metaplasmo "del acayotl." Por el sonido, la palabra Acoyocan parece verbal; pero el jeroglífico quita toda duda, dando la terminación can, sinónimo de tepec: en otras palabras verbales terminadas en can, la acción del verbo se figura por medo de una huella humana. |
Acazacatla | El jeroglífico consta de dos cañas, acatl, delante de cuatro tallos de zacate, zacatl [´cacatl] paja; por abreviatura no está expresada la terminación tla, que significa abundancia. El jeroglífico, como es muy frecuente cuando es polisilábico, no da el significado de la palabra, sino simplemente los sonidos acazacatl, carrizo lacustre, plata descrita por el Dr. Francisco Hermandez, médico é historiador de Felipe II; acazacatla, significa carrizal. | |
Achiotlan | El jeroglífico se compone de dos nombres de lugar, el de la parte inferior de la figura consta de una vasija llena de trocitos rojos o semillas solamente; la terminación tlan está expresada por dos dientes, suprimida por abreviatura en la pintura del "Libro de los tributos." Encima de la palabra Achiotlan está otra figura compuesta del signo atl, agua, encima de una mandíbula inferior humana, que da Cualac, y el conjunto Achiotlan Cualac. Como probable, podría considerarse esta palabra derivada de achiyotl, "almagre entero o en pedazos, antes que lo muelan," oxido rojo impuro achiotl para la escritura jeroglífica. Achiotlan "lugar en que abunda el achiote," o Achiyotlan, "donde abunda el almagre." | |
Acocolco | El signo atl, agua, encorvado hacia abajo, forma solamente la escritura jeroglífica de la palabra, en que falta algo para su claridad. En el vocabulario histórico de Tezozomoc, formado por el Sr. Lamberto Asiain, hay dos lugares que llevaron el nombre de Acolco, uno cercano a Tzompantepex, campo de batalla que fue de chalcas y mexicanos, otro, tal vez el mismo, en que fue hecho prisionero el rey Huitzilihuitl el viejo, y algunos más, como Acolco-chalco, que pudieran considerarse como abreviaturas del mismo nombre, estuvieron situados cerca de los lagos, sitio de la cosecha del cocolli o cuculin del agua. "Lugar del cuculin del agua," o en donde se recoge ese producto comestible. "En la superficie del agua de esta laguna se crian, dice Torquemada, unos como limos muy molidos, y a cierto tiempo del año, que están más cuajados, cógenlos los indios con unas redecillas muy menudas, y sacándolos fuera del agua, y sobre tierra o arena de la ribera, hacen éras de ellos hasta que se secan, y es la torta que hacen del grosor de dos dedos,y enjugan el uno cuando llega a tener sazon y está bien seca, la cual después de enjuta y seca la cortan como ladrillos pequeños, lo cual comen estas gentes por queso, y tiene para ellos muy buen sabor, y es algo saladillo. De esto sacaban mucha cantidad a los mercados, y de otra comida que llaman tecuitlatl, aunque ya ahora se han perdido estos dos géneros y no parecen, y no sé si la causa es estar los indios hechos ya a nuestras comidas, y no dárseles nada por las suyas." De este producto comestible se hacian dos preparaciones, el tecuitlatl, y el cuculin, "cosa comestible" que se cria entre ciertas yerbas del agua, según Molina; nido de la larva del Axayacatl, Ahuautlea mexicana de D. pablo de la Llave,compuesto de celdillas como una esponja, que venia a la superficie del agua, de donde lo tomaban los indios, y lo cocian en hojas de maíz para comerlo. En apoyo de la interpretación de la palabra Acolco se puede citar un jeroglífico, que aunque algo borrado, está en el mapa de Tepechpan, en la fig. 37, con el nombre de Acolco; se compone de una cabeza humana, tules o tollin, plantas acuáticas y restos del signo atl; signos de un hombre buscando el producto cuculin dentro del agua, en fin, vienen a aclarar el significado de la palabra Acolco. En concepto de nuestro amigo el Sr. Dr. Jesus Sanchez, Derector del Museo National, que ha tenido la bondad de rectificar la palabra Acolco, ésta estaria bien expresada en el jeroglífico, por la forrma torcida o encorvada, coltic, del signo atl y significaria "en el lugar en que tuerce el agua." Es tanto más aceptable esta explicacion, cuanto que el Sr. Sanchez es muy práctico en la escritura de los jeroglíficos mexicanos, y que esta rectificación, aclarando el significado de Acolco, deja en pie la interpretación que hemos dado de la palabra Acocolco. | |
Acocozpan | El signo atl, agua de color amarillo, cuztic o cocauhqui, en un canal o apantli, dan la escritura polisilábica. Los elementos fónicos pueden tomarse del canal que dice a coz pan. La intercalacion en la escritura, de una palara en medio de otra, es análoga a lo que pasa en el mismo idioma. No ha sido posible acertar el significado de la interposición de la sílaba co; pues de quitarla, quedaria Acozpa, que está escrito con sistinto jeroglífico; sin embargo, si es posible aplicar la analogía, en palabras semenjantes, acocoztic signeficaria agua muy amarilla," como cuacuauhtla, derivado de cuauhtla arboleda, da cuacuauhtl a, muchas arboledas. | |
Acolhuacan | El símbolo de la tribu acolhua, formado de un miembro torácico humano con el signo atl, agua, en el hombro, acolli; una pulsera y un adormo rojo o cinta en el hombro completan la escritura. "Lugar que tiene acolhuas;" de can, lugar de, hua posesivo del anterior y acol recordativo de acolhua. "Un indio, llamado Chichimecatl, ató una cinta de cuero o correa al brazo de Quetzalcoatl, en lo alto cerca del hombro, y por aquel tiempo y acontecimiento de atarle el brazo acláronle Acolhuatl: y de éste dicen que venieron los de Culhua, antecesores de Moteuczoma, señores de México y de Colhuacan, y a dicho Quetzalcoatl tuvieron los indios por uno de los principales de sus dioses, y llamáronle dios del aire y por todas partes le edificaron infinito número de templos y le levantaron su estatua y pintaron su figura. "Más adelante dice Fray Toribio de Motolinia, autor de estas noticias (Tom, I, págs.10 y 11): "Los de Tetzcoco, que en antiguedad y señorío no son ménos que los mexicanos, se llaman hoy dia Acolhuas y toda su provincia junta se llamó por nombre Acoli era como otro Saul, valiente y alto de cuerpo, tanto que de los hombros arriba sobrepujaba a todo el pueblo, y no habia otro a él semejante. Este Acoli fue tan animoso y esforzado y nombrado en la guerra, que de él se llamó la provincia de Tetzcoco Acolhuacan." | |
Acolman | El jeroglífico consta del signo atl, agua sobre el antebrazo de un miembro torácico humano, teniendo la mano un poco torcida o desviada de la línea del antebrazo. "En donde se hizo o copió el hombro", según cierta tradicion histórica; de Acoli, hombro, maitl, mano, o ma, palabra verbal que significa coger y la terminación verbal n; o bien de acolhua, "Lugar tomado o cautivado por los acolhua." Se puede agregar que la ciudad de Aculman fue conquistada efectivamente por los acolhuas en tiempo de Nezahualcoyotl, pero ya tenía ese nombre cuando era gobernada por un hijo de Tezozomoctli, aquel señor tepaneca que habia usurpado de sus legítimos dueños el reino de Acolhuacan, Pero lo que resuelve la cuestion en favor de la tradicion mitológica de Acolman, es un jeroglífico que se encuentea en la fig. 64, Pl. 2 del mapa Quinatzin, cuya escritura es de fecha más remota que la del Códice Mendocino, y se compone del signo atl, agua, rodeando un miembro torácico humano, ambos signos sobre un cerro,que da el significado de lugar, n, final de la palabra y sinónimo de tepec. Refiriendo Fray Gerónimo de Mendieta la tradicion tezcucana de la creacion del hombre, dice lo siguiente: "que el primer hombre (Historia Eclesiática Indiana, pág.81 publicade por el Sr. D. Joaquin García Icazbalceta, 1870) de quien sllos procedian habia nacido en tierra de Aculma, está en término de Tezcuco dos leguas, y de México cinco, poco más, enta manera. Dicen que estando el sol a la hora de las nueve, echó una flecha en el dicho término y hizo un hoyo, del cual salió un hombre, que fue el primero, no teniendo más cuerpo que do los sobacos arriba, y que después salió de allí la mujer entera." Y más adelante: "que aquel hombre se de decia Aculmaitl, y que de aquí tomó nombre el pueblo que se dice Aculma, porque aculli quiere decir hombro, y maitl mano o brazo, como cosa que no tenía más que hombros y brazos, o que casi todo era hombros y brazos, porque (como dicho es) aquel hombre primero no tenía más que de los sobacos arriba, según esta ficcion o mentira." De esto puede inferirse, con ciertas probabilidades, que el orígen del lugar Acolman está unido a las tradiciones mitologicas del pueblo chichimeca. |
Acolnahuac | "Cerca de los acolhua". El jeroglífico consta de un miembro torácico humano, símbolo de la tribu, llevando en la parte media del brazo la posposición nahuac, que significa cerca de, expresada por una abertura labial fugurada en el espesor del mismo, con la virgula que caracteriza esta terminación. | |
Acozpa | Un círculo amarillo ornamentado al rededor con las lenguas del agua, formada una espiral negra en el centro, dan los fonéticos atl, agua, costic, cosa amarilla, adjetivo que excepcionalmente se encuentra después del sustantivo; la posposición pa, en, no tiene manera de expresarse en el jeroglífico presente. Significado de la palabra Acozpa, "En el agua amarilla". | |
Acuitlapan | El signo repetido, uno sobre otro, excremento humano, encima de la terminación apan, un canal de agua, forma la escritura polisilábica del jeroglíco; está palabra cuitlatl interpolada en a pan, lo mismo que se nota en A cocoz-pan. Teocuitlatl significa oro, producto de los dioses y no excremento de ellos como literalmente se traduce; tecuitlatl, producto de piedra, de cuitlatl y tetl; era una sustancia fangosa, especie de cieno que se recogia del agua de las lagunas donde flotaba; al sacarla los indígenas al sol, tomaba un color azul claro, tenía sabor de queso, y en tortas tostadas les servian de alimento. Es muy probable que a este producto deba referirse la interpretación de la palabra Acuitlapan. En el clásico Diccionario de Molina, significa Cuitlapan, muladar; pero sería un despropósito que uno de nuestros emperadores, Cuitlahuatzin, señor de Cuitlahuac, llevara un nombre que repugna al buen sentido, si no se traduce como señor del tecuitlatl o señor de Cuitlahuac, de Cuitlapan y de Tecuitlatonco, que pertenecían a una misma capital. | |
Ahuacatlan | Jeroglífico figurativo y polisilábico, compuesto del signo ahuacatl, un árbol con sus frutos verdes elipsoidales, y la terminación tlan expresada por dientes figurados en el mismo tronco. | |
Ahuatepec | El signo del encino o roble ahuatl, que lleva como distintivo el atl, agua, en sus ramas, sobre la terminación tepec, produce ahua tepec; "Pueblo del encinar". | |
Ahuatzitzinco | El jeroglífico es polisilábico completo; el signo del Ahuatzitzin (o ahoatzitzin) árbol que lleva en la extremidad de sus hojas el signo atl, y la terminación tzinco, expresada por medio cuerpo humano, completan la palabra. Ahoatzitzin, pequeño encino, "Quercus parva," de Hernandez, es diminutivo de ahoatl (o ahuatl), Quercus glandiferce, del mismo: la palabra ahuatl, a-huatl, se escribe con el mismo signo, que significa hoja de agua; así es que, para expresar ese árbol en la escritura jeroglífica, se pona el signo cuahuitl, encina( Quercus insignis, Mart. et Gall.) de las cupulíferas. Ahuatzitzinco es diminutivo: "En los pequeños encinos," o en el pequeño Ahuatzintla. |
Ahuehuepan | El jeroglífico expresa dos nombres de lugar: el signo cuahuitl árbol que por sí solo significa Cuauhtla, arboleda, y en el tronco el instrumento de música llamado huehuetl o panhuehuetl, especie de atabal o tambor forrado de piel restirada en la boca, que se tocaba con los dedos de las manos volteadas por el dorso, en el macehualiztli o danza popular de los aztecas. El símbolo huehuetl, por metonímia, expresa el árbol con que ha sido fabricado el Ahuehuetl, conífera del país, taxodium mucronatum,.Ten.; la etimología es: "en el lugar de los ahuehuetes." Podia ponerse en duda si el ahuehuete forma poblaciones vegetales en los climas calientes y templados; pero esos árboles llegan a tener allí proporciones colosales, desconocidas en los lugares frios. La situación geográfica perteneciente a Cuauhtla, como Cuahuacan por razón de conquista perteneció a Cuauhtitlan. Finalmente, la escritura dice: Ahuehuepan, pueblo de Cuauhtla. | |||||||||||||||||||||||
Ahuexoyocan | El signo agua, atl, rodeando el tronco de un árbol, huexotl (o vexotl ), sauce, produce el fonético, a huexotl, sauce del agua, Salis Babilonica, Walt.; la radical huexoyo tiene el mismo valor en comparación que huexotla (vexotla), "sauceda" o arboleda espesa de sauces; la terminación can está suprimida por abreviatura: el jeroglífico es ideográfico y fonético; A huexoyo can, "Lugar de arboledas de sauces del agua." | |||||||||||||||||||||||
Ahuilizapan | Medio cuerpo humano con los brazos abiertos sobre la terminación apan forman este importante jeroglífico, que también se encuentra en el cuauhxicalli de Tizoc, conocido vulgarmente con el nombre de "piedra de los sacrificios," monumento del Museo Nacional. "Un hombre en el fonético apan con los brazos abiertos." Clavijero, explicando un dibujo semejante, dice: "La fugura séptima es la del agua en que se ve un hombre con los brazos abiertos, en señal de alegria, para representar la ciudad de Ahuilizapan llamada por los españoles Orizaba." El primero de estos dos nombres significa "en el agua del placer, en el río alegre." En otra parte hemos visto el significado: "aguas que bajan alegres y bulliciosas." La palabra es de orígen nominal, si se tiene en cuenta la analogía que resulta de la comparación de los nombres terminados en apan, y escrita su terminación como en el caso presente. La ortografía de la palabra es una misma en el Códice de Mendoza, en el Códice Ramirez, en la Crónica mexicana de Tezozomoc y Monarquía Indiana deTorquemada. Aulizaba, Aulicaba, Ulizaba, Olizaba y Orizaba, fueron las variciones fonéticas de la pronunciacion española que la desfiguraron. Ahaujializtli, ahahuializtli, auializtli o ahuializtli, alegría y ahahuiani alegre, no producen, según las reglas de composición, el nombre de Ahuilizapan. La etimología más probable se derivaría de ahuilia [ó auilia ] "regar la huerta,"que da ahuiliz tli, riego, y ahuiliz apan,Agua de riego," agua que se emplea en riego. | |||||||||||||||||||||||
Alahuitzlan | La escritura se compone de un miembro torácico humano teniendo en la mano el signo atl, agua, y junto a ésta dos dientes, tlanti; además una huella humana colocada de arriba abajo. Ala huiztlan se compone de huiztlan (viztlan), que significa Sur, la parte del Mediodía; huiztla (viztla), lugar de espinas, de alactic o alaztic, cosa resbaladiza. Alahuiztlan, así escrito en el catálogo formado de la Crónica de Tezozomoc, era pueblo de Teloloapan, conquistado por el rey Ahuitzotla, hoy perteneciente al Estado de Guerrero: los pueblos de Oztoman y Alahuiztlan situados al sur, teatro de las conquistas de aquel rey, pueden dar el significado de la situación geográfica del segundo, pero no la explicacion del jeroglífico. | |||||||||||||||||||||||
Amacoztitlan | El signo atl, da la radical a, situada debajo de un cuadrilátero amarillo que representa el amatl, papel; cuztic o adjetivo que significa cosa amarilla: encima de este signo está la terminación tla, expresada por dos dientes, tlantli; el todo forma un jeroglífico polisilábico completo; amacoztic, árbol del papiro amarillo, descrito por Hernandez. Etimología: "lugar en que abunda el papel amarillo." | |||||||||||||||||||||||
Amatlan | Un rollo de papel amatl, forma la escritura. Como sucede con frecuencia, está suprimida por abreviatura la terminación tlan, abundancial. Los mexicanos preparaban el papel macerando en el agua la corteza del amacuahuitl árbol cuyo producto, usado en ceremonias religiosas y en vestidos, llegó a ser un textil tan necesario como para nosotros el algodón. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario