domingo, 16 de marzo de 2014

in tlachtli, in tlachco Unidades de medida

A Pesar de que el México Prehispánico está integrado por una gran cantidad de culturas y pueblos diferentes, con distintos grados de organización social, es acerca de los mexicas de quien se tiene información acerca del uso de determinados patrones de medida.

El conjunto náhuatl de medidas adolecía, en términos generales de los mismos defectos de sistematización que ocurrían en otros lugares del mundo. En su mayor parte estaba directamente relacionado a las dimensiones del cuerpo humano y por lo tanto, sólo por regiones era posible determinar, hasta cierto punto, la uniformidad de los dechados; caso similar era el de los recipientes patrones cuya medida fácilmente variaba en virtud de muchas circunstancias, especialmente del clima, de la forma de los materiales y de la hechura.

Sin embargo, es importante el hecho de que los pochtecas(***) el grupo de comerciantes que realizaba los intercambios de productos entre las diversas regiones que integraban el Imperio Mexica, y con los vecinos no conquistados¾ trataron de unificar las medidas a través de la gran área de intercambio que cubrieron, por así convenir a sus intereses mercantiles. Otro elemento que favoreció la unificación de criterios fue la existencia de las mismas normas morales y jurídicas a lo largo y ancho de la zona bajo dominio mexica.
A continuación se mencionarán las diferentes unidades de medida que se conocen.

Medidas de peso

Un tipo de medición prehispánico que pasó prácticamente sin modificación al sistema colonial fue la carga que llevaba a cuestas el tlameme o cargador del México antiguo, nombrado posteriormente tameme. Dicha carga era equivalente al peso que un hombre podía soportar durante una determinada jornada y su nombre prehispánico es tlamamalli, también conocida en la época colonial como “tameme”.

Respecto a su peso se sabe que en las relaciones de intercambio, al iniciarse una partida, los comerciantes sopesaban las cargas ya colocadas en el cacaxtli ¾rejilla de madera a la que se ataba la carga y que el tameme llevaba a su espalda¾, y las regulaban de manera que fuesen moderadas y llevaderas. Su peso real es bastante indeterminado, aunque de variación bastante reducida. En la primera época colonial la carga indígena fue calculada, en términos de capacidad, a media fanega, es decir, en 27 litros aproximadamente. En términos de peso la equivalencia se estableció en arrobas; cada carga correspondía aproximadamente a dos arrobas, equivalentes a su vez a 23 Kg.

La expresión carga tuvo otras variantes: para la cuenta de mantas equivalía a 20 unidades y para el cacao el mismo término equivalía a 24 000 granos.

Medidas de capacidad

Las formas de medir la capacidad de líquidos o sólidos han sido y aún siguen siendo, en muchas comunidades de México, de una gran diversidad, derivada de los múltiples patrones o recipientes utilizados, tanto naturales como elaborados (cestos, cajetes, cucharas etc.) Pero la mayoría corresponde a medidas cuya base de apreciación se fundaba y se funda en la buena fe, las transacciones y en la experiencia de cálculo adquirida por tradición.

Algunos ejemplos son:
Centlachipinilli o centlachipintli. Unidad menor para líquidos y significa literalmente “una gota de algo”. El instrumento para esta medida era un pequeño y elaborado recipiente, generalmente de barro, con acanaladura especial.

Cempopolli. Es la cantidad de líquido que puede absorber una bola de algodón de tamaño de medio huevo.

Cemixcolli, cemacuáhuitl, cenxumatli y centcuauhxumatli. Son unidades relativas a cucharadas. Todas significan “una cucharada” y varían solamente en cuanto al tamaño, forma y material del instrumento.

Centlaolololli. Es una porción o pelota de materia blanda. Dentro de este tipo está el Testal, medida que se refiere a la porción de masa de maíz necesaria para hacer una tortilla. La precisión con la que se forman las pelotillas de masa es de todos conocida en México actual.

Centlamapictli y centlamatzolli. Unidades para sólidos, contadas por puñados.

Acalli. Significa canoa y como tal era considerada como unidad de medida para líquidos y para sólidos. Es posiblemente equivalente a la medida colonial de media fanega o 27.26 litros. Otra medida similar es el cuauhacaltontli equivalente a 4.54 litros.

Tlacompixtli. Medida equivalente a la fanega española o sea 54 litros, aproximadamente.
Medidas de superficie


De acuerdo con la fuentes disponibles, son poco claras las referencias acerca de las medidas de superficie. Se sabe que fueron empleadas para medir tierras y existen referencias relativas a la confección de mantas.

Siendo los telares indígenas de cintura de 55 a 75 cm de ancho, aproximadamente, para elaborar una manta de mayor amplitud se tenían que unir dos o más lienzos de tejido, de acuerdo al destino de la prenda. Tales lienzos eran conocidos por los españoles con el nombre de piernas o zotl, o expresamente como medida, cenzótl, es decir una pieza o tira de tejido. Según algunas fuentes, cada zotl tenía 0.28m de amplitud.

La relación bidimensional de la superficie de la manta quedaba enunciada, generalmente, mediante la longitud del género y la cantidad de zotl que lo componían.
Medidas de longitud

De las fuentes se infiere que estas medidas fueron las más usadas del mundo indígena precortesiano y que en su mayoría estuvieron basadas en las proporciones del cuerpo humano. Algunos ejemplos de éstas son:

Cemmatl o neuitzantli. Unidad de medida del pie izquierdo a la mano derecha con el brazo en alto. Aprox. 2.50m

Cenmaitl. Distancia de mano a mano con los brazos extendidos. Entre 1.60 y 1.65m
Cenyollotli o medida hasta el corazón. Medida desde la mitad del pecho hasta el dedo más largo de la mano, con el brazo extendido.

Cenequetzalli. Estatura de un hombre. Se acepta como equivalente 1.60m, tomando en cuenta que el promedio de altura de los hombres era de 1.52m y el de las mujeres de 1.50m.

Cemacolli. Distancia del hombro a la punta del dedo anular. Aprox. 0.80cm.

Cemmolicpitl. Distancia del codo a la punta del dedo anular.

Cenxocpalli. Medida de un pie

Centlacxitl. Un paso normal

Cemiztetl. Un palmo o extensión comprendida entre los dedos pulgar y meñique. Equivale a 0.18m

Cemmapilli. Dedo índice de la mano. Longitud de anchura promedio de 0.017m

***los comerciantes llamados en ese tiempo pochtecas, eran los que se encargaban de la transformacion y de la continuidad comercial ,
la palabra pochteca viene de Poch = Pox = Transformación; Teca = Tecatl = El que fermenta

No hay comentarios:

Publicar un comentario