sábado, 22 de marzo de 2014

Humor: diccionario nahuatl = español

Diccionario Náhuatl-Español

En internet circulan ya algunas cuantas palabras en lengua náhuatl. Quise reunirlas y añadir nuevas palabras.

Náhuatl - Español
Acamapichtli - Invitación para ir a acostarse
Acapulco - Cantina
Acatempan - Panadería
Acatlán - Los encontré
Acattopa - Límite
Achtopa - Fibras de algodón empleadas para limpieza
Aguacatl - ¡Golpe avisa!
Ahuehuetl - Obligadamente
Ahuízotl - Tener la razón
Atizapán - Echar aire al horno de la panadería
Atlacomulco - Robo frecuentemente
Axayácatl - Lejano
Axólotl - Cercano
Áyotl - Encuentro
Ayotla - Amante
Azteca - ¡Muévete a un lado!
Cacahuamilpa - Aguas negras para riego
Cacahuatl - Diarrea
Cacaxtla - Deshechos orgánicos
Cacomixtle - ¿Qué alimentos tomaste?
Calmecac - Tómelo con calma
Cayecualli - Preguntar por una dirección
Chabacano - ¡No vengas, niña!
Chachalaquiztli - Político guanajuatense
Chalco - Agua estancada
Chichicuilotl - Mujer bien formada
Chichimecapan - Mastectomía
Chichonal - Busto generoso
Chiconcuac - Patito
Chimaliztac - Se ve realmente enfermo
Chimalpopoca - Dificultad en la micción y la defecación
Chinampina - Mujer oriental inclinada
Chipotle - Golpe en la cabeza
Chontal - Lencería
Cocoyoc - Soy inteligente
Comalli - La madrina de nuestros hijos
Cuauhtemoc - Miedo a los perros
Cuicatl - Mujer policía
Cuicuilco - Pareja de policías
Cuitlacoche - Valet parking
Cuitlapan - Proteger el alimento
Culhuacán - Parte baja de la espalda
Huazontle - Enemigo de Batman
Huejotzingo - Perezoso
Huilota - Mujer de la mala vida
Huitzilopochtli - ¿Quieres postre?
Itzcalli - Acertadamente
Ixtlahuaca - Provoca náuseas
Iztacala - Sí cabe
Iztacíhuatl - No has cambiado nada
Iztapalapa - Esta es su humilde casa
Lancelotl - Caballero guerrero
Michin - Esposa
Mitla - Cincuenta por ciento
Mixcoac - Patos de mi propiedad
Miztontli - Señorita Adolescente Miss Carolina del Sur
Moctezuma - No me salen las cuentas
Nahual - Falda amplia
Nahuatlato - Aprendo a nadar
Nenepilli - Miembro no desarrollado
Nixtamallii - No está equivocada
Ocelotl - Celos compulsivos
Ollin Yoliztli - ¿Percibiste el aroma?
Papalotl - Noche de amor memorable
Quetzalcóatl - ¡Hola amigo!
Tacuba - Está borracho
Tacubaya - Se va el borracho
Tamalli - Se encuentra enfermo
Teocalli - ¿No me mientes?
Tepic - Produce ardor o comezón
Texcoco - Tres golpes en la cabeza
Texocotl - Resígnate
Tezcatlipocatl - ¡Está muy padre!
Tianguistenco - Poseo puestos ambulantes
Tizoc - Marca de reloj
Tlahtoani - Intento de coito anal
Tlahuac - Vendedor de agua
Tlatelolco - Esta mal de la cabeza
Tlaxcalli - En la calle siguiente
Toltecatl - Alimento formado por carne dentro de un pan
Topiltzin - Casco para evitar golpes en la cabeza
Totonaca - Enteramente corriente y vulgar
Tzintamalli - Transexual
Xicoténcatl - Convertirse en padres
Xitomatl - Personaje de televisión compañero de Perejílitl
Xochimilli - Bebida hecha con leche y chocolate en polvo
Xoconostle - Chocolate de marca suiza
Xocoyotzin - Soy cobarde
Xola - Abandonada
Zacazonapan - ¡Largo de aquí!
Zempazuchitl - Lo ignoro

Enochotzin

miércoles, 19 de marzo de 2014

Rompecabezas

Llevo cerca de mas de 15 años armando un  rompecabezas,  el modo  como  en  algunos lugares se enseña no  es del modo lineal  si no  espiral, recuerden la espiral forma parte del origen  de la vida...

    Un rompecabezas es eso, busca resquebrajar tus concepciones, tu modo  de ser viejo  y caduco; el  ser erróneo. Cual  es el  correcto, la  verdad no se, por que quien  debe de encontrar las cosas o  su "ver" dad es cada quien, uno  debe buscar  con las  piezas que tiene su  "ver"-sión de su mundo y "dad"-la como reflejo  de su interior  a  los demás; al dar  nuestro  ver interno reflejado  hacia el  exterior nos convertimos es un ejemplo  de nosotros  mismos.

   Había  una frase que leí  hace tiempo  y me gusto: "Sin ti  ellos pierden su  camino, sin  ellos  no  encuentras el  tuyo". Y adentro  de nosotros hay  distintos fragmentos y "seres internos" que nos  conforman, debemos conocerlos aún por distantes y  obscuros  nos  parezcan, por que esos  fragmentos  internos en un momento  dado tienen que ser unidos para entonces ser nosotros "uno" consigo mismo...

   ¿Que estoy haciendo  enredos en algún momento?, no  esperen  todo masticado  y en la boca. Hagan  su propia digestión...


Yoltecuhtli Ohmanqui
Calpulli Tlachcocan in Tlazohtla.
Tlachco.

Notas sueltas sobre espiritualidad indigena

La gente olvida con facilidad que las tradiciones ancestrales  viene de un  pueblo,  tiene una sangre que late, tiene una carne que se mueve y huesos que a veces se rompen.
las tradiciones sobrevivirán mientras existan  los pueblos indígenas, pero  no gracias a los que dan  cursos ni  a los que se presentan como grandes lideres, sacerdotes o  guías pero  que nunca han levantado  su mano  para ayudar  o vivir junto  con el indígena.

Nunca falta quien diga y llegue con alguien que es curandero  o medico  tradicional  y le diga: Quiero  ser chaman....Cuanto  es?.

Lo que no  entienden es que no  es algo  que se compra porque no  se compra la sangre derramada. No se compra la fuerza de aquellos que han sostenido una tradición en medio  de vejaciones y el  estar  siempre en  constante vía de extinción.

Los indígenas llevan  500  años viviendo  así  y sin necesidad de aprendices "urbanos" "de pago  y me voy". Si se quiere conocer lo ancestral es necesario  no  solo  conocerlo.
Se necesita conocer a los  pueblos donde existe o a quienes hablan sus lenguas y no han sido  cristianizados. Y de un modo  u otro  ser parte de ellos.

No hay mucho  de donde escoger.

Compartir las heridas de donde se derrama la sangre o poner las manos para cerrar las heridas.

Llevan  600 años sobreviviendo  sin los "aprendices" que se interesan solo por los ritos y no por ellos. Vivirán  otros 600 años sin necesidad de tenerlos a ellos.


Yoltecuhtli Ohmanqui
Calpulli Tlachcocan in Tlazohtla.
Tlachco.

Retomando el rostro y corazon propios

Retomando el rostro y corazón propios



En lo últimos años he escuchado  a varios amigos y conocidos que están dentro de las distintas tradiciones mexicanas expresar su poco  aprecio a la cultura europea, al catolicismo así como al europeo  especialmente al español como  al  “gringo”.  >En lo personal creo que se ha de respetar a los compañeros de otros continentes, países o de esta misma tierra por el simple hecho de ser humanos, incluso muy a pesar de muchos, se han de respetar las diferencias pues esos nos hace únicos e irrepetibles enriqueciendo todo  ello la diversidad humana. Una cultura es tan válida como otras y como tales mientras se respete los derechos culturales, humanos y sociales es mas fácil tratar de llegar a comprender al otro, pues en la medida que lo hacemos también vemos en él un reflejo de lo que somos al usar al otro como espejo de nosotros mismos.

Ahora a la parte de discusión. Una cosa es cuando voluntariamente se genera un sincretismo o una conjunción de conocimiento como lo eran realmente las mal llamadas guerras floridas, que en realidad eran momentos en donde dos personas con opiniones diferentes se ponían de frente para llegar a puntos en común intercambiando conocimiento. Otra cosa completamente distinta es cuando a estas tierras de Anahuac/Tawansinsuyu como  a muchas otras más llegaron sujetos que considerándose cultural y moralmente superiores a otros solo por creer tener la razón forzaron a quienes invadieron a perder su memoria histórica, su conocimiento, su espiritualidad, su cultura y su voluntad.

La forma poéticamente correcta que usan varios para este suceso cuando solo se conoce una parte superficial de lo que se perdió le  llaman a eso mestizaje.

Tenemos cosas como los vinos, la cocina, otras expresiones de arte y cultura con una belleza y fuerza reconocible e irreprochable que nos compartieron posteriormente a la invasión....que resulta tristemente mínimo ante todo aquello que nos quitaron, robaron siendo mucho más lo ofrecimos en esta tierra a otras, y mas se perdió en este continente que en la gran mayoría. No ha habido otro lugar más en donde se ha tratado de arrancar mas brutalmente un pueblo de lo que es que en este lugar nombrado posteriormente “América”, a no ser que citemos como un ejemplo actual de lo aquí sucedido lo que le hacen al pueblo palestino. Fuimos nombrados “indígenas”, “indios” o  “americanos” por extranjeros que no respetaron  nada de lo aquí existente,  como  si  antes de  ello no hubiéramos tenidos nombres propios, cultura, tradiciones, filosofía, tecnología, sociedades y refinamiento propio; y nuestra historia fue rescrita a tal grado que pareciera que antes de la agresión no  existió  nada.

Hay herencias de otras tierras en la nuestra desde hace mucho tiempo pues nuestros antepasados eran seminómadas que recorrían su continente en un continuo movimiento para no acabar ecológicamente con su ambiente, abandonando un sitio en un momento que permitiera su restablecimiento ecológico si se permitía que la huella humana se borrara durante siglos. Nuestro pueblo conoció a otros, intercambiaron y juntos crecieron tratando de dar proporcionalmente lo que daban y lo que recibían.

Mas no fue así en esta última invasión que sufrimos no de otro continente o por una nación especifica e incluso en nombre de una religión; la invasión fue de hombres que representaban a un modo de vida devastador y no a su pueblo como lo siguen siendo los representantes de esa ahora actitud o sistema "económico" que únicamente cambia de nombre como  de herramientas cada tanto  tiempo sin  cambiar su método  predatorio. Un modo de vida centrado en esclavizar, desarraigar y tomar todo para si en un ansia brutal que consume al corazón  como  si  fuese una enfermedad y que solo se sacia con una cura muy temporal que es la acumulación de mas "oro".

Llego de otras tierras una forma de ser que lo consume todo usando el nombre de una “fuerza” de la cual realmente  no creen ni practican sus principios.  Quienes llegaron vinieron realmente por su dios llamado “riquezas y oro” usando como herramienta ideológica una religión a la que fuimos forzados a creer para sostener la rapiña al ofrecer un cielo que solo muertos podían ofrecernos si nos portábamos como no podían hacerlo ellos mismos. Dóciles, empobrecidos, sometidos y en silencio. Mataron a quienes se resistieron y doblegaron las voluntades llamando primitivos, cobardes, politeístas, caníbales y otras cosas más a quienes no comprendieron. Mataron a los padres y abuelos diciéndoles mentiras a sus hijos sobrevivientes sobre quienes les antecedieron para lograr esclavizarlos  y que repudiaran su herencia. Quitándoles su filosofía que se encuentra en su lengua, su comida y tratando de quebrar su conciencia ofreciéndoles solo las migajas que traían a cambio de todo aquello que décadas después presentaron como suyo y que a ese robo le llamaron Renacimiento en su continente.

Mas la gran mayoría de los que allí en el otro lado de la gran agua se encontraban también eran víctimas de unos pocos, victimas sometidos por una inquisición, por una religión, por una economía esclavista que solo cambia de nombres cada tanto tiempo pero no de modos, y esclavos de una forma de pensamiento que solo baja un poco el yugo al que somete para ser más dulce y tolerable el encierro en el que mantiene la mente de muchos.

Y el gran logro que tuvieron fue que en estas mismas tierras sus culturas ancestrales y los pueblos que las representaran llegaran a ser odiados, exterminados abandonados en la migración, el racismo, el hambre la pobreza y el olvido. Mientras los demás festejan que el mundo debe de ser y es para los blancos dejando atrás los otros colores. 

Eso es el mestizaje que vivimos. Y de eso están orgullosos una gran mayoría.

De ser parásitos, y oportunistas de los que impulsan por medio del poder a los pocos creadores que existen, a quienes explotan para satisfacer sus necesidades.

La mayoría están orgullosos de ser parásitos y están felices del modo de vida...¿americano?, el cual  es realmente inalcanzable y que solo consume todo, vacío y sin vida internamente pero que satisface nuestra necesidad de "brillar" y los egos de quienes son exitosos. Un modo de vida ajeno realmente a esta tierra y más propio a la herencia de quienes nos invadieron.

No se trata de de descolonizar a esta tierra. Se trata de dejar de ser parásitos de un sistema que nos mantiene esclavos en nuestras propias mentes. Se trata primero de liberarnos dentro de nosotros mismos, de tener un rostro y corazón propio. Para después tratar de ser útiles a otros, a la comunidad, a la gente y a nosotros mismos sin esperar aplausos o algo a cambio más solo la continuidad de la vida.

Es fundamental el dejar los fanatismos, es fundamental dejar de ser parásitos u oportunistas. Es necesario crear conciencia y retomar aquello que por herencia nos corresponde, pero no solo a nosotros mismos sino a todos, pues aunque afuera todos tengamos distinto color de piel no dejamos de ser la raza de los cinco dedos y la sangre roja. 

Hay cosas que tenemos de positivo en nuestras herencias, hayan sido adoptadas voluntariamente o forzadas a sangre, huesos quebrados y voluntades dominadas. Es tiempo de construir juntos. No es la primera edad obscura que ven estas tierras, solo es la más reciente. Usemos la paciencia que nos ha sido heredada por los pueblos originarios. Ayudemos a que estos se vuelvan a levantar pues aquello que les ocurra es reflejo de lo que nos sucederá a los demás pues son ellos quienes sostienen la voluntad y conocimiento de esta tierra. 

Un pie en el pasado, otro en el presente siempre mirando al futuro. Usar las herramientas que tenemos gracias a ambas tierras retomando lo que corre en nuestras sangre y que es mayor que aquello que vino del mar. Pero es más grande aquello que vino de las estrellas y que no solo nos pertenece a nosotros sino a todos y es parte de nuestro papel compartirlo. Somos los hijos de las estrellas, somos hijos del maíz, de la serpiente, de la mujer, del espejo; del colibrí y del conejo. 

Somos hijos de la sangre roja y así como somos hijos seremos abuelos. 

Yoltecuhtli Ohmanqui
Calpulli Tlachcocan in Tlazohtla.
Tlachco.

lunes, 17 de marzo de 2014

Nombres geograficos de mexico 3



Itzamatitlan Itzamatitlan ~ Itz ama ti tlan ~ Izamatitlan ~ Escritura ideográfica: el estilo que servia para escribir, y el papel, tomados por la escritura misma: el punzón de obsidiana itztli, sobre un rollo de papel, Amatl, la ligadura eufónica ti, y la terminación tlan, expresada por el mismo signo, significan por metonimia, o tomando los instrumentos por la escritura: "lugar en que abundan los escribanos." Itzamatitlan viene a ser sinónimo de Amatlacuilocan, lugar de escribientes o escribanos. también puede derivarse de itzamatl (planta), significando entonces: "lugar en que abunda el itzamatl, o papel negro".

Itzcuincuitlapilco

Itzcuincuitlapilco ~ Itzcuin cuitlapil co ~ Izcuincuitlapilc ~ El cuarto trasero del itzcuintli con el rabo. "En el del perro," de itzcuintli, perro, cuitlapilli, rabo; cuitlapilli atlapilli, gente menuda, vasallos o macehuales; "en el pueblo o lugar de macehuales".
Itzcuintepec Itzcuintepec ~ Itzcuin tepec ~ Itzcuintepec ~ Un perro con manchas negras, itzcuintli, sobre la terminación tepec, da la lectura fonética de la palabra; pero no su significado. Ixcuina, diosa de la sensualidad, toma su fonético de itzcuintli; "lugar consagrado a Ixcuina;" la palabra Itzcuintepec puede significar también "lugar del itzcuin patli", o yerba del perro.

Itzihuquilyocan

Itzihuquilyocan ~ Itz ihuquil yo can ~ Itz xi huquilyo can ~ Itzihuiuquiliuca ~ Un cuchillo negro, o tecpatl de obsidiana, teniendo figurados por un borde dientes blancos con encías rojas, entre dos platas herbáceas, y el todo sobre el signo milli, de tierra cultivada, que completa la escritura, dan las suguientes radicales: itz, de itztli; xihuiquil, de xihuquilitl, añil o pastel para teñir, cuyas hojas tienen la forma del itztli, y la terminación can, verbal o nominal. Itz xihuquil yocan, "lugar en que se recoge o cosecha el jiquilite o planta del añil" o Izihuquilyo can, "lugar en que abundan los tallos o plantas del añil."
Itzmiquilpan Itzmiquilpan ~ Itz mi quil pan ~ Ixmiguilpa ~ Este jeroglífico puede citarse como el tipo del mayor grado de adelanto de la escritura silábica mexicana: la palabra está escrita con elementos fonéticos, y usándo los recursos ideográficos y figurativos de que podían disponer los nahoas. Itz, expresado por un tecpatl de pedernal, tinto en rojo de sangre, es el símbolo del instrumento empleado en los sacrifios humanos; mi, radical de milli, tierra cultivada, está debajo del primer signo, y entre ambos una planta herbácea encorvada, que dice quil, radical de quilitl, yerba comestible, y pan sobre, final expresada por la superposición del tecpatl sobre toda la figura. Itzmiquilitl, planta rastrera, de hojas parecidas a un tecpatl.

Itzocan

Itzocan ~ Itzoca-n. ~ Itzucan ~ La escritura parece ideográfica, consta de un cuchillo negro de obsidiana llevando cuatro dientes blancos con encias rojas en un borde, sobre tres huellas humanas horizontales, indicando la acción verbal.Ittzoca significa tener sucia la cara; la tedrminación n, dice lugar; la signos se obtendrá el significado de "lugar en que se pintaban la cara."

Ichcaatoyac Ichcaatoyac ~ Ichca atoya c ~ Ichcaatoyac ~ El signo figurativo de ichcatl, algodón en medio del río, atoyatl, componen ichca atoya; la terminación c agregada al compuesto anterior, da el significado de "en el río del algodón." En uno de los extremos del signo río, se halla el de tetl, piedra, que parece indicar su orígen, pero no teniendo parte fonética ni figurativa en el jeroglífico, creemos que debe considerarse come expresión de otra palabra, que ignoramos.

Ichcateopan

Ichcateopan ~ Ichca teopan ~ Ichcateopa ~ El signo del algodón, ichcatl, sobre una pirámide con escalones dice: Ichca teopan; "templo del algodón," o consagrado a la divinidad que presidia sus cultivos.

Ichcatlan

Ichcatlan ~ Ichca tlan ~ Ichcatlan ~ Ichcatl ~ El signo ichcatl, algodón, y la terminación fonética tlan, expresada por dos dientes O sobrentendida, significan: "lugar en que abunda el algodón," o donde se cultiva.

Icpatepec



Icpatepec ~ Icpa tepec c ~ Icpatepec ~ Un ovillo representado por una figura circular, ideográfico de icpac, "sobre," "encima," y la terminación tepec situada debajo del primero, significan: "lugar poblado, situado en una colina."

Iczochinanco

Iczochinanco ~ Iczo chinan co ~ Icçochinanco ~ El signo figurativo de iczotl (ycçotl), palma de dátiles, sobre la terminación chinanco, formada de un rectángulo o faja de tierra, ideográfico de chinamitl, "seto o cerca de cañas;" el significado de los dos signos es: "en el cercado de palmas de dátiles."

Iztactlalocan

Istactlalocan ~ Iztac tlalo can ~ Iztactlealocan. El símbolo del Tlaloc, dios de la lluvia, sobre la terminación tepec, aquí equivalente a can, lugar, "Lugar de Tlaloc, dios de la lluvia, lugar de nubes blancas;" o de iztac, blanco, y tlatocan, paraíso, "paraíso blanco".'

Huitzilapan Huitzilapan ~ Huitzil apan ~ Huicilapa ~ Un huitzitzilin con la terminación apan, figurada por apantli, dice Huitzitzil apan, "En el agua de los colibrís".

Huitzilopuchco

Huitzilopuchco ~ Huitzil opuch co ~ Huitçilopucho ~ El jeroglífico es simbólico: un chupamirto dentro de un círculo azul, figura del chimal o rodela que llevaba en el brazo izquierdo el dios Huitzilopochtli, da los fonéticos huitzitzilin, chupamirto, y opochtli, izquierdo, Opuchmaye, opuch maitl, izquierdo, surdo; Huitzil opuch-co, "En el lugar consagrado al dios de la guerra."

Huitzitzilan

Huitzitzilan ~ Huitzitzil lan ~ Huicilan ~ Un huitzitzilin, sobre dos dientes, que dan la terminación fonética tlan, significa: "Lugar abundante en chupamirtos".


Huitznahuac






Huitznahuac ~ Huitz nahuac ~ Huiznahuac ~ La escritura expresa dos nombres: una espina, huiztli, con la terminación nahuac, una boca con la vírgula, dice Huitznahuac. A la izquierda de este signo hay un teopantli o templo completo, es decir, la casa o edificio, y la pirámide con gradas: la palabra teopantli, perdiendo su final queda convertida, según las reglas gramaticales, en nombre de lugar, teopan: Huitznahuac teopan, es la interpretación fonética; "El templo de Huitznahuac," la etimológica. Huitznahuac era "casa de navajas o punzaderas," morada real o religiosa; era también uno de los dioses que tanto se multiplicaron en la peregrinacion mexicana de Coatepec: el jeroglífico se refiere a la divinidad, al templo de Huitznahuac.

Huitzoco

Huitzoco ~ Huitzo co ~ Huitzoco ~ Huitzoco se compone de co, en, de la radical huitzo, que viene, o de huitztli (viztli), "espina grande o pulla;" huitzo, "cosa que tiene, espinas;" o bien de huitzoctli, "palanca de roble puntiaguda para arrancar céspedes y abrir la tierra;" pero en cualquier caso, el significado sería, "lugar de espinas," o instrumentos de labranza que tienen esa forma. Pero el jeroglífico si expresa el huitzoctli o palanca, tiene delante en posición horizontal una bandera blanca con rayitas negras verticales en su borde inferior, que en otras palabras da la terminación quemecan: la interpretación fonética viene a ser Huitzo quemecan, "lugar de mantas de espinas," o donde emplean como filamento alguna planta o árbol espinoso.

Huitztlan

Huitztlan ~ Huitz tlan ~ Huitztlan ~ El signo figurativo de espinosa, huitztli, con la terminación fonética tlan, expresada por dos dientes situados a un lado, y unidos al signo anterior por medio de un guión, significa: "lugar que tiene espinas," o donde abundan las espinas. Huitztlan y Huitztlampa, significan Sur; la segunda palabra, "del Sur, o hacia el Sur".

Huexolotlan Huexolotlan ~ Huexolo tla ~ Huexolotlan ~ La figura de un guajolote o pavo, Huexolotl, que da por sí misma la terminación tla, significa: "lugar en que abundan los pavos mexicanos."
Hueyapan Hueyapan ~ Hueya pan ~ Hueyapan ~ Un círculo con fajas azules y negras, horizontales, da el principal elemento fonético de hueyatl (veyatl), el mar, palabra compuesta de huey, grande, y de atl, agua: "agua grande."

Huilotepec

Huilo-tepe-c ~ Huilotepec ~ Una paloma, huilota, huilotl, sobre la terminación tepec, "en el lugar de las huilotas".

 Huipilan

Huipilan ~ Huipil lan ~ Huipil la ~ Huipilan ~ Una camisa de mujer, huipilli, con mangas cortas y un adorno rectangular en el pecho; la terminación lan, equivalente a tlan, no está expresada, por abreviatura del jeroglífico. "En el lugar donde abundan los huipiles o donde se hacen."

Huitxachtitlan

Huixach-ti-tlan ~ Huixach ti tlan ~ Huitxachtitlan ~ Un árbol de huizachi, huixachin, planta de las leguminosas, mimosa muy conocida, con los caracteres más prominentes de sus frutos y espinas, dos hileras de dientes a un lado que dan la terminación tlan, constituyen este jeroglífico, que significa: "Entre los huizaches."

Huitzannola'

Huitzannola ~ El signo huiztli (vitztli), espina, en posición vertical sobre otro signo que parece una piña, con hojas azules y en posición horizontal.

Ecatepec Ecatepec ~ Eheca tepec ~ Ecatepe ~ La numeración está errada en la lámina del Libro de los Tributos de Lord Kingsborough; pues con el nombre Ecatepec se designa la figura 19, un árbol un cerro, Cuauhyocan, que evidentemente está cambiado de su lugar. "La cabeza fantástica, símbolo de ehecatl: Eheca tepec, en el cerro del viento o del aire" . El jeroglífico es simbólico: el signo del dios del viento sobre la terminación tepec, significa: "lugar consagrado al dios Ehecatl."

Ehecatlapechco

Eheca tlapech co ~ Ecatlyguapecha~ El símbolo del viento, ehecatl, sobre un tlapechtli, andas, andamio, tablado, cama de madera. El símbolo ehecatl, sobre unas andas como las que usan hoy para los santos, y antes usaban los mexicanos para cargar a Huitzilopochtli, parece indicar que el jeroglífico representa al dios del viento Quetzalcoatl; la palabra Ehecatlapechco significaria: "el lugar en que se honra al dios del viento," o en donde está el adoratorio de esa divinidad.

Ehuacalco

Ehuacalco ~ Ehua calco ~ Ehnacalco ~ Escritura ideográfica: una piel amarilla manchada de negro; situada en la puerta de una casa, da las radicales fonéticas siguientes: ehuayotl (euayotl), "pellejo o piel," y el signo calli, casa, dando la terminación calco: ehua calli, "casa de pellejiría;" ehua cal co, "en la pellejería," que es sinónimo de ehuanamacoyan.

Epatlan

Epatlan ~ Epa tlan ~ Epatla ~ Un "zorrillo," llamado en mexicano epatl, sobre la terminación tlan, figurada con dos dientes, forman Epa tlan, "lugar que abunda en zorrillos."

Epazoyucan

Epazoyucan ~ Epazoyu can ~ Epacuyuca ~ La escritura se compone de dos plantas herbáceas sobre el epatl o zorrillo, signos fonéticos que significan yerba del zorrillo. "Lugar que tiene mucho epazote".

Etlan

Etlan ~ E tlan ~ Etlan ~ Un pequeño óvalo negro teniendo una mancha amarilla en medio, signo de etl, frijol. "Lugar en que abunda el frijol."
Huapalcalco Huapalcalco ~ Huapalcal co ~ Guapalcalc ~ Un edificio almenado, con tres puertas, al parecer hecho de madera, diferente del signo comun de calli, es el ideográfico de huapalcalli, que significa "tienda o casa de tablas.". Huapal calli, es compuesto de calli, casa, y de huapalli o huapalitl, tabla o viga pequeña: Huapal cal co, "en la casa de tablas" en el edificio de madera.

Huaxtepec

Huaxtepec ~ Huax tepec ~ Huaxtepec ~ La escritura es figurativa y fonética; consta del signo huaxin, árbol de las leguminosas, cuyo fruto alimenticio usan todavía los indígenas, y de la termincion tepec. La palabra Huaxtepec es de orígen nominal, su ortografía la comprueba el jeroglífico, que se refiere por la figura y color de los frutos de la Acacia suculenta: "Lugar de los huaxis".

Huaxyacac

Huaxyacac ~ Huax yaca c ~ Guaxaca ~ Una planta, signo del huaxin, bien caracterizada en la pintura, perteneciente a una leguminosa, Acacia suculenta, da la radical huax; implantada en la nariz, yacatl, de una cara, huax yaca; la terminación c, equivalente a tepec está abreviada o suprimida. "En la cima de los huaxis," en la meseta que produce la acacia suculenta, que es comestible.

Huehuetlan

Huehuetlan ~ Huehue tlan ~ Huehuetla ~ Huehuetlan ~ Una cabeza con pelo blanco y cara arrugada, signo de la ancianidad o vejez (huehue, anciano), forma la escritura que tiene sobrentendida la terminación tlan. Las cabezas o las figuras humanas en la escritura jeroglífica de los nombres de lugar, expresan constantemente a las divinidades, o las tribus: Huehueteotl, el dios antiguo, en este caso: Huehuetlan, cerca del templo del Huehueteotl. "Cerca del dios del fuego"

Hueipochtla

Hueipochtla ~ Huei poch tla ~ Huepuchtla ~ El signo se compone de una cabeza con la cara roja, los labios azules, un adorno amarillo y plumas en la parte superior de la cabeza, Hueypochtlan, "cerca del dios de los mercaderes" Iyacatecuhli, o Iyacacoliuhqui.   

Nombres geograficos de mexico 2



Calimayan Ideográfico que da a entender: "en donde las casas están alineadas o puestas en acera". La palabra tiene terminación verbal yan, que trasforma a maitl, mano, en verbo, sinónimo de ay, "hacer algo exteriormente;" la etimología probable sería: "lugar en que se fabrican casas," en donde hay albañiles; sin embargo, como el jeroglifíco consta solamente de dos signos calli, en línea horizontal, parece incompleto.   
Calixtlahuacan La escritura tiene dos signos, uno figurativo, calli, casa y otro ideográfico, ixtlahuacan, que significa llanura, compuesto de can, lugar, hua, que tiene, e ixtla, que quiere decir vista o extensión. "Llanura de casas".
Caltepec El nombre ha sido descifrado por el Sr. Orozco y Berra, de la primera parte del Códice Mendocino, sin darle su interpretación etimólogica. La escritura es fonética: el signo calli, casa, sobre la terminación tepec. Caltepec; "Pueblo situado en un colina".
Calyhualco Escritura fonética e ideográfica; un signo calli, casa, dentro, de un círculo blanco que da la terminación yahualco, compuesta de co, en, y de yahualli (yaualli) "Asenterado de olla, o de tinaja, hecho de esparto o de cosa semejante" según Molina. Teyahualco significa lugar rodeado de pedregales, y Calyahualco "lugar circunvalado de casas".
Camotlan El signo del canote, camotli, tubérculo comestible de una planta de la familia de las convolvulcáceas, representada con su raíz voluminosa y de color morado, y la terminación tlan, expresada por dos hileras de dientes a un lado de la figura. "Lugar en que hay camotes" o donde se cultiva la Batata edulis, de Choisy.
Capulapan El jeroglífico se compone del signo capulin, árbol de frutos comestibles, muy conocido, Cerassus Capolin, D.C., sobre un apantli o canal de agua, que da la terminación apan; Capulhuac, es un modismo de Capulapan, como Cuitlahuac lo es de Cuitlapan. "En el agna de los capulines," y Capulhuac, "en los capulines secos." La primera etimología está de acuerdo con el estudio comparativo de las palabras en apan; nos parece inadmisible la segunda.
Capulteopan Jeroglifíco fonético y figurativo; un signo que representa una planta de la familia de las amigdaláceas, el capulin, Cerassus capolin, D.C., con sus frutos rojos, da la radical capul, y la terminación teopan, la figura completa de un templo formado por el edificio, y de una pirámide con gradas. Capulli, "barrio, casa o sala grande," por eufonía da la radical capul, que unida a teopan, significa "En el templo del barrio".
Cempoalan La escritura es simbólica; se compone de una cabeza humana situada de perfil, teniendo en el oreja una especie de cuerno dirigido hacia arriba y un bezote o tentetl en el labio inferior; la terminación tepec o can, pueblo o lugar, se halla debajo de la figura. En el Códice Vaticano se encuentra representado el asiento de la tribu Colhua por medio de un cerro con la cima retorcida, llevando en la punta una cabeza humana; probable parece que el presente jeroglifíco la tribu totanaca, hasta hoy establecida en los restos de la antigua provincia cuetlaxteca, conquistada para el imperio mexicasno por Moctezuma I. La capital de los totonacos fue Mixquihuacan; Cempoala, solamente fue un de sus principales ciudades, situada sobre la costa del Golfo mexicano; el nombre derivado de cempohualli o cempoualli, con la termionacion tlan cambiada en llan, forma Cempoalan, "lugar de veinte," que tal vez significa, siendo como era la ciudad gran mercado, que éste tuviera lugar cada veinte dias, pero no aclara la escritura jeroglifíco, si no tomando la representación de la tribu por el nombre de la ciudad habitada por totonacos. Se ha creido que esa fantástica cabeza tenía cierta semejanza con la de Júpiter africano; pero el Amum de los egipicios representado con los cuernos de un carnero, está muy léjos de parecerse al jeroglifíco de Cempolapan, tal vez la represtentacion de un caudillo o de su principal divinidad. Cemploala se llama también un pueblo que dio su nombre al acueducto construido en el espacio de quince leguas, y en diez y seis años, por Fr. Francisco Tembleque; entre sus arcos pasa hoy el ferrocarril de Pachuca. Cempoala estuvo situada al E de Veracruz, a corta distancia de la costa, entre los ríos Juan Angel y el Chachalacas; ciudad extiguida, fue la primera que traicionó al imperio mexicano poniéndose a las ordenes de Hernan Cortés.
Centzontepec El jeroglifíco consta de una pluma, signo del numeral cuatrocientos, centzontli, sobre la terminación tepec. "País montañoso" por dar a entender con aquel numeral, que el lugar tenía muchos cerros.
Chalco Chalco ~ Chal-co ~ Chalco ~ El símbolo especial de este pueblo, un círculo ornamentado de figuras y colores, forma la escritura. El escritor anónimo del Códice Ramírez, dice lo siguiente acerca de la tribu chalca: "El segundo linaje es el de los chalcas, que quiere decir gente de las bocas, porque challi significa un hueco a manera de boca, y así lo hueco de la boca llaman Camachalli, que se compone se camac, que quire decir, la boca, y de challi, que es lo hueco, y de este nombre challi, y esta partícula ca, se compone Chalca, que significa los poseedores de las bocas."
Chalco-Atenco Chalco-Atenco ~ Chalco-A-ten-co ~ Chalcoatenco ~ Un círculo ornamentado, signo que expresa chalco, y debajo el de Atenco, agua, con una boca figurada por un lado; "en la orilla del agua," de atl, agua, y tentli, labio: "Atenco de la provincia de chalco". Chalcoatenco, entra en la clase de los diptongos jeroglíficos: Atenco sirve para marcar la situación topográfica del pueblo de chalco que existe todavía en la orilla de la laguna, por cuya razón llevaba ese calificativo.
Chapolixitla Chapolixitla ~ Chapol icxi tla ~ Chapolyexitl ~ El jeroglífico consta solamente de un pie de langosta o chapulin; Chapolin, langosta, icxitl, pie: "Donde abundan los pies de las langostas" "los animales mismos," tomando la parte por el todo. La palabra es tan fácil de comprender que se nota desde luego el error del copiante en haber puesto una e en vez de c en el Códice de Mendoza. La escritura es ideográfica; manifiesta un lugar en que se detuvo la langosta en su marcha, para la ovacion, dejando regados los campos de las hembras, que mueren después de enterrar sus huevos.
Chapolmoloyan Chapolmoloyan ~ Chapol molo yan ~ Chapolmoloy ~ Una mano en actitud de tomar un chapulin o langosta, no da los elementos fonéticos de esta palabra verbal, sino una figura ideográfica de una nube de langostas, que se pueden tomar hasta con las manos. "Lugar en que se levantan nubes de langostas" lugar del nacimiento del chapulin migratorio.
Chiapan Chiapan ~ Chi apan ~ Chiapan ~ El signo de una semilla indígena, de la familia de las labiadas, la Salvia chian de La Llave, expresada por un semicírculo con puntos negros, rodeado hacia abajo por el signo atl,que le forma el apantli, fonético de apan, significa: "En el agua de la chia," o en el río de la chia.
Chichicuauhtla Chichicuauhtla ~ Chichi cuauhtla ~ Chichicquauhtl ~ Escritura fonética: un perro blanco manchado de negro da la radical chichi, perro, mnemónico de chichic, amargo, y encima de este signo el de cuahuitl , árbol, o cuauhtla, arboleda. Chichicquauhuitl, "árbol amargo". "Bosque de chichicquahuitl."
Chichihual-te-ta-calla Chichihual-te-ta-calla ~ Chichihual tatacal la ~ Chihihualtatacala ~ Un pecho con los senos de mujer y los brazos colgados dan la escritura jeroglífica. Mujer de grandes senos; "Población o caserío de nodrizas," o donde recibian niños para crianza.
Chiconquiauhco Chiconquiauhco ~ Chicon quiauh co ~ Chiconquiauhco ~ Siete puntos, negros, expresión del numeral chicome, gotas de agua, figurativas de quiahuitl, lluvia en medio de un cerro que dice lugar. "En las siete lluvias, donde llueve mucho."
Chictlan Chictlan ~ La escritura jeroglífica parece expresar una acción verbal, en desacuerdo con la palabra Chictlan, que significa "abundancia," de chictli, jugo concreto que se obtenía por medio de incisiones practicadas en la corteza del "chicozapote," y todavía usado por el vulgo como sustancia masticatoria. El jeroglífico consta de una mano, maitl, tomando el signo agua, que tiene una mancha negra: esos dos signos están sobre el signo tlalli, tierra cultivada.
Chilacachapan Chilacachapan ~ Chil acach apan ~ Chilacachapa ~ El significado de la palabra da los elementos siguientes: apan, agua, acachatl, cierto genero de langosta, y chilli; Chil-acach apan, "en el agua de las langostas de los chilares," o bien, Chil acacha pan, "En las langostas de los chilares." La escritura parece ideográfica: un fruto rojo de chilli sobre la terminación apan, formada de un apantli, teniendo el agua unas manchas blancas irregulares, no dan clara luz sobre la interpretación fonética de la palabra. El lugar estuvo situado entre los pueblos del Sur, del actual Estado de Guerrero, sitio de invasiones de la langosta en remotos y modernos tiempos, pero el jeroglífico no lo expresa con perfecta claridad.
Chilapan Chilapan ~ Chil apan ~ Chilapan ~ Escritura polisilábica completa: un fruto rojo de chilli, chile, condimento muy conocido, sobre la terminación apan, "en el agua de los chilares." Varios frutos del género capsicum, de la familia de las solaneas, empleados en la alimentación de los mexicanos, llevan aquel nombre y fueron cultivados desde la llegada de las primeras tribus inmigrantes al Valle de México.
Chiltecpintla Chiltecpintla ~ Chiltecpin tla ~ Chiltepintla ~ Una vasija llena de pequeños chiles rojos, chiltecpintli, colocada sobre dos dientes, que expresan la terminación tla, forma la palabra."Lugar en que abundan los piquines".
Chimalpan Chimalpan ~ Chimal pan ~ Chimalco ~ La escritura es polisilábica completa; una rodela o escudo llamado chimalli, teniendo en medio la terminación pan, expresada por una bandera, pantli, produce las radicales fonéticas, chimal pan; "sobre los escudos o chimales," o donde se hacen rodelas para los soldados.
Chinantlan Chinantlan ~ Chinan tlan ~ Chinantlan ~ Chinatla, provincia de la costa del mar del Sur conquistada por Ahuitzotl, dice Tezozomoc. Una planta con flores rojas y fruto amarillo, encima del signo tlalli, tierra, forma un jeroglífico ideográfico de chimanitl, "seto o cerca de cañas," o milpa cercada, y sobre dos dientes, que dan la terminación tlan, Chinamitlan, trasformado en Chinantlan por metaplasmo. "Lugar abundante de milpas cercadas."
Chipetlan Chipetlan ~ Chipe tlan ~ Chipetla ~ El signo es ideográfico: el tlacaxipehualiztli, sobre una cabeza que lleva una orejera, teonacochtli, como la tenían los dioses o los altos personajes: la fiesta del dios Totec, o Xipe, "señor espantoso y terrible que pone temor," está tomada por el símbolo del dios mismo. Chipetlan, o Xipetlan, de uno u otro modo la palabra está bien escrita. Xipe quiere decir: "hombre desollado o maltratado;" Totec, Xipe, Tlatlauhquitezcatl, eran nombres de un mismo dios; el de este último signicaba "espejo de resplandor encendido," y designaba también la fiesta del primero. La terminación tlan, unida a nombres de dioses, significa cerca de; chipetlan, "cerca del dios Xipe," Chipe, o Totec.
Chontalcoatlan Chontalcoatlan ~ Chontal coa tlan ~ Chontalcoatlan ~ El signo ideográfico de esta palabra, una víbora de cascabel, coatl, sin otro distintivo, solamente da la lectura de Coatlan. "Lugar en que abundan las serpientes extrañas, raras o extranjeras."
Cihuateopan Una cabeza con tocado de mujer, cihuatl, y cara amarillo, colocada sobre un teopan o templo, expresado por una pirámide con escalones, foman el jeroglifíco de dos signos, uno simbólico, otro simplemente figurativo. La cabeza representa a la diosa Chuacoatl, "culebra hembra" o mujer culebra, llamada también Tonantzin, "nuestra madre" en la cara no hay las dos manchas negras rectangulares de las mejilla que tiene la figura 1a de la lám. 40; no obstande, tiene la orejera o el xiuhnacochtli, piedra preciosa que se destinaba exclusivamente a los dioses, y "unos como cornezuelos cruzados sobre la frente, formados de sus cabellos," según dice el P. Sahagun; representa la misma radical, cihuatl, o Cihuacoatl, diosa muy venerada en todo el imperio mexicano; Cihua-teopan, templo de la diosa Cihuacoatl.
Cihuatlan La palabra está errada o mal copiada en la obra de Lord Kinsborough. Una cabeza con tocado de mujer, fonético de cihuatl, con cara amarilla, dos manchas negras en la mejilla, la orejera azul, el xuihnacochtli, usado por los dioses, forman el símbolo de Cihuacoatl; agregando la terminación tlan, que no fue necesario expresar en la escritura jeroglifíca, se obtiene Cihuatlan, cerca de la diosa Cihuacoatl.
Cilla Seis caracoles; cilin, "caracol chiquito" dice el P. Fray Alonso de Molina; la terminación tla que no está expresada en la figura, la da el mismo objecto, cambiándose en lla, según las reglas gramaticales. "Abundancia de caracoles pequeños"
Cincozcatlan Signos ideográficos: una gargantilla de mazorcas de maíz, dos amarillos y una roja, producen dos fonéticos; cintli, "mazorcas de maíz secas y curadas," y cuzcatl o cozcatl, cadena para pner al cuello; por sinécdoque está aquí tomada la parte, el cinzcocatl, por el todo, la diosa Chicomecoatl, "señora de las mieses y de todo género de simientes y legrumbes." Fray Diego Dúran (Historia de las Indias de Nueva España, tom. II, pág. 180) dice de esa diosa lo siguente: "Celebrábase la fiesta de esta diosa el quince de Setiembre, la fiesta era general en toda la tierra y la celebraban con tanta devoción y ceremonias que era maravilla empero antes que vengamos a contar de la celebracion, contaré el talle que la estuata tenía, la cual eral de palo labrado a la manera de una mujer moza, doncella de doce años, estaba vestida de unos aderezos mujeriles a su modo, todos colorados, los más galanos que ellos podían hacer: en la cabeza tenía una tiara de papel pintado de colorado, sobre una cabellera cerecenada que tenía, que le daba los hombros: en las orejas tenía unos zarcillosde oro, a cuello tenía un collar de mazorcas de oro, labradas a manera de mazorcas de maíz atadas en una cinta azul, y en las manos ambas sendas mazorcas de maíz, contrahechas de plumas, y guarnecidas de oro; teniendo los brazos abierto como mujer que bailaba." La diosa del pan tenía otros nombres, Centeotl, Xilomen y Chachiuhcihuatl. La palabra cincozca es un metaplasmo de Cinciscatlan, que sin dificultad da el símbolo por sí mismo: en apoyo de este modo de ver, se puede citar el nombre de Zicozcatlan, pueblo que figuró entre los que recibieron al rey Ahuitzotl, después de la conquista de Teloloapan y Oztoman, y que se halla en el catalógo histórico formado por el Sr. Lamberto Asiain, de la obra de Tezozomoc.
Citlaltepec El jeroglifífo es ideográfico: se compone de un semicírculo negro con manchas blancas redondas formando la cima de cerro, que da la terminación tepec, de este nombre de lugar. según el Sr. Orozco y Berra, viene de citlalin, estrella, una de las variantes de la noche, y de la terminación tepec. Los mexicanos llamaron al volcán de Orizaba, Citlaltepec. La denominación "Poyauhtecatl" tenía para otros cerros un significado ideográfico, como para el cerro de la estrella de Iztapalapan, en donde se encendía el fuego nuevo.