Víctor Linares Aguirre
El origen de la palabra teotl, ha creado una gran polémica a raíz del arribo de los ganzúas Ibéricos; In coyotlacah. Toda la línea religiosa se apoderó o expropió, entre otras muchas cosas, de la palabra Teotl, a partir de las etimologías griegas y latinas, para uso y convivencia de tan desacreditada “evangelización”.
La raíz latina Deus y la raíz griega Theos; significa “Dios”. Considerando estas raíces, se trasladaron muchas palabras al español, pero con la raíz ya tamizada, es decir teo. Recordemos que el español no es una lengua madre, proviene un 75 por ciento del latín vulgar, y se nutre de las lenguas de todos los que habitaron, invadieron o conquistaron la península Ibérica; El ibérico, el celta, el fenicio, el griego, el cartaginés, el germano, el árabe y de la lenguas modernas que han tenido una relación estrecha con España: el francés, el ingles, el hebreo y desde luego las lenguas americanas: el haitiano, el caribe, el taino, el cumanagoto, el cuna o chibcha, el quéchua, el aimára, el guraní, el maya, el purépecha, y por supuesto copiosamente de nuestro idioma náhuatl, por haber sido la “lingua franca” de la época.
Con la misma raíz teo, adaptada a la palabra náhuatl teotl, se interpretaron, a su manera, a su interés muchas palabras ya existentes y otras tantas, que mañosamente inventaron, con significado erróneo, de aspectos derivados o afines de la raíz griega o latina teo, que pasó al español con el significado o relacionada con “dios”.
En cuanto a palabra náhuatl teotl, quiere decir: apreciado, fino, intenso, maravilloso, magnifico, imprevisto, pero no “dios”, no en el sentido occidental, como no lo han hecho creer. El idioma náhuatl es aglutinante, lo cual favoreció a los religiosos, y se prestó para que se reinventara, por un lado, el significado de la palabra ya existentes, y por otra parte, la invensión de palabras, principalmente religiosas. En el diccionario de Rémi Siméon aparecen las siguientes palabras.
teopixcayotl = sacerdote teotlatlalili = ordenación religiosa teotlahtolcuepa = ser herejeteotlahtolcuepaliztli = herejíateotlahtolmatini = teólogoteotecuhtli = pontíficeteoyotica tepachohqui = guía espiritualteocalli itech pohui = feligrésteopixcalli tepixcachantli = monasterio o convento
Por fortuna y desgracia, todo se puede decir y escribir en náhuatl. Ahora, veamos algunas palabras auténticas con la raíz teo, pero sin el significado de “dios”.
Teoatl = agua maravillosa, por extensión y profundidad, el mar. No dice “agua bendita”.
Teocalco = magnifica sala del palacio real. “No dice en la casa de dios”, sin embargo teocalli si lo traduce como casa de dios, templo, los componentes son los mismos que en teocalli, sólo que se diferencia por el locativo co que significa “en lugar”.
Teochichimecah = grupos nómadas. No dice “los chichimecah de dios”Teocihui = tener muchísima hambre. No dice “hambre divina o de dios”.Teococoliztli = enfermedad terrible. Es traducido como “castigo de dios”.Teocomitl = berberís, agracejo, espino grande. No dice “espino u olla de dios o divina”.Teoihta (nic) = hallar algo con mucha trabajo o dificultad. No dice “ver a dios o ver algo celestial”.Teonamiqui (nic) = hallar algo dificultad. No dice “encontrarse con dios”.Teoneci (nic)= hallar algo con trabajo. No dice “aparecer a dios”.Teonochilia(nite) = causar daño a alguien. No dice “llamar a dios.Teopoa o teopohua (nic, niño, nite) = afligirse, entristecerse. No dice “se cuenta con dios”.Teoquechol = ave de plumaje precioso, radiante. No dice “el quechol de dios”Teooctli = pulque muy fino. No dice “vino de dios” (Robelo, Cecilio. Ob. Cit., p. 519).Teoquiza = escapar del peligro. No dice “Salir de dios”.Teotecomatl = taza en que se bebía cacao. No dice “taza de dios”.Teotetl = azabache, piedra negra de una finura y pureza notable en extremo. No dice “piedra de dios.Teotl = se llama también a los muertos, teotl fulano, teotl mengano, etc. PI. teteoh (Robelo, Cecilio. Ob. cit., p. 522)
Teotlac = noche después de la puesta de sol. Se compone de teotl + aquí, que al hacerse en tiempo pretérito, “qui” si transforma en “c” y conserva por eufonía el sufijo –tl de teotl. Esto en su conjunto se entiende como “momento en el que se ha metido el sol”. No dice “momento en que se mete dios”. Actualmente solo se conoce como “tarde”; razón por la cual se invento “cualli teotlac” que han pretendido que se traduzca como “buena tardes”; esta traducción es muy reciente, menos de 13 años.
Teotlalli = valle, desierto, extensión de tierra, llanura. No dice “tierra de dios o divina”.Teotlaquia/teotlaquiac (pl.) = estar oscuro, hacerse tarde (meterse el sol). No dice “meterse dios o hacerse milagro”.Teotzanatl= ave parecida al estomino, de plumaje negro brillante.Teotzinitzcan = ave acuática, de plumaje mitad pardo, mitad verde, brillante, muy hermoso.Teouch = sólo en comparativo: noteuh = mi pupila, moteuh = tu pupila. No quiere decir ”mi dios, tu dios”. Aunque así se usó, después de 1521.Teoxihuitl = turquesa piedra fina preciosa. En sentido figurado: madre, padre, jefe, gobernador. No dice “piedra de dios”.Teotihtzinoa (nicno) = adorar a dios. Rémi Simeón da este ejemplo. Nehuatl nicnoteotlhtzinoa in Dios. Si la raíz de “teo” es dios, para qué completar con “in Dios”. Supuestamente sólo debería decir “nicnoteotlhtzinoa”.
Teotihuahcan = lugar de los dioses. Se forma así: teotl + tl + huah+ can. Teotl es portento, grande + – tl- que es hacer lo que dice el sustantivo + huah, que es posesivo + ca que es locativo.
Conjuntamente es “El lugar de los que poseen a los grandes, a los que transcienden”. Esto lo comprueba la transformación mitológica de Nanahuatzin y Tecciztecatl, en sol y luna respectivamente. También, el otro nombre que recibió “Hueytlhuahcan” y aunque Sahagún dice: “lugar donde se hacen señores”, es en realidad “lugar donde se hacen grandes”, (macazaga Ordono. Ob. cit. p. 69)
Teoxochitl = flor rara y estimada. No dice “flor de dios”
Ahora bien, nuestros abuelos, como todos sabemos, desarrollaron un tipo de escritura muy particular, a manera de dibujos representativos y/o simbólicos, y no con caracteres latinos (letras). En el libro “Escribir con imágenes” de Garrido y castro, aparecen muchos dibujos que a su vez, fueron extraídos del código Mendoza en el cual “se escribe con símbolos o imágenes”, utilizando la palabra teotl como sol, es decir dibujando (escribiendo) a un sol. Dicho libro solo alude a nombre de lugares, del cual extrae los siguientes:
Teotenanco (hoy Teotenango): traducido como “en el recito sagrado”. Sin embargo el glifo tiene escrito, la muralla y medio sol antiguo. Así pues, está escrito “en la muralla del sol”.Teotitlan: traducido como “cerca del templo”. Nuevamente aparece teotl (el sol), y se entonces, “el lugar junto al sol”. Teotlapan: traducido como “ en la tierra sagrada”. Otra vez, aparece el glifo del sol, como teotl y aunado a tlalli + pan, quiere decir, “en o sobre el gran valle o desierto”.Tonatico: “el lugar del sol”. aquí, aunque no aparece la palabra teotl como sol, se uso el mismo glifo para Tonatiuh, que es el mismo sol y no dios. Correctamente debió ser Tonatiuhco.
A continuación daré una breve relación de “dioses, que no son dioses”.
Nombre Traducción religiosa Verdadero significado
Tonacatecuhtli Dios de la vida Señor de nuestro sustentoXiuhtecutli Dios del tiempo Señor del tiempoNahpatecuhtli Dios de los cuatro rumbos Señor de los cuatro rumbosCitlalicue Diosa de la falda de estrellas La Vía LácteaQuilaztli Diosa de las verduras La que fomenta las floraHuehueteotl Dios del fuego La energía ancestral, el hogarEhecatl Dios del viento El vientoCoyolxauhqui Diosa de la luna La que posee cascabeles en la cara (la luna)Huitzilopochtli Dios de la guerra El sol, hermano de la lunaOmeteotl Dios dos La gran dualidadTlahuizcalpantecuhtli Dios de la aurora El señor de la casa de luzNanahuatzin Dios llagado El sol mismo
Si teotl significa dios, sus nombres deberían ser los siguientes: para Tonacatecuhtli correspondería Tonacateotl, para Xiuhtecuhtli Xiuhteotl, para Nahpatecuhtli Nahpateotl, para Citlalicue Citlalicueteotl, para Quilaztli Quilazteotl, para Ehecatl Ehecateotl, para Coyolxauhqui Coyolxauhcateotl, para Huitzilopochtli Yaoyoteotl, para Coatlicue Tlalteotl, para tlahuizcalpantecuhtli Tlahuizcalteotl, y para Nanahuatzin Nanahuateotl.
Fue coincidentemente favorable para los religiosos los casos de Huehueteotl y Ometeotl. Los mencionados en primer lugar son los nombres correctos y originales. Ahora cito algunas líneas, donde curiosamente no aparece la palabra teotl, sino la palabra Dios, extraídas de Horacio Carochi del “Arte en Lengua Mexicana” (1645):
Inohmahtzinco in tlahtoano Dios otechmomachilicoEl mismo señor Dios nos vino a enseñar (P.11, col. der.)
Zan iceltzin in totecuiyo Dios nicnotlazohtiliaSolamente amo a Dios nuestro señor(p. 12 col. iz.)
Ipaltzinco in DiosPor dios (p. 17, col. der.)
Ipalzinco tinemih in totecuiyo DiosPor Dios nuestro señor vivimos ( p. 17, col. der.)
Itechtzinco nicpohua in totecuiyo Dios in ixquich notlachihualA Dios nuestro señor cuentos mis obras (p. 20, col. izq.)
Ihulccopatzinco ximocuepa in totecuiyo DiosVuelve hacia Dios (p. 20, col. der.)
En las siguientes líneas observaremos la interpolación de palabras hispanoreligiosas, en el incipiente escrito de Sahagún, “Libro de los coloquios”, escrito en 1524:
(…) in oquinmachtihqueh in mahtlactin omome Sant francisco padremeh (padres, con el tiempo inventarían “teopixqueh”)
(…) no quimochihuili in diablomeh (diablos) (…) (Con el tiempo, le encargarían “este milagrito” a Tezcatlipoca y a Mictlantecuhtli. Así también a lugar de los muertos (mictlan), ellos lo “transformaran” en el infierno).
(…) In ilhuicactlahtolli, in teotlahtolli (…) -Literalmente dice: “la palabra del cielo, la palabra divina”, esta última, con el tiempo se entendería como la Biblia. (pp. 100, 128, 146) -.
Necauhcayotl = huella, recuerdo.
Innencuah in santomeh = las reliquias de los santos.
El código Florentino, libro 6, cap. 37, fol. 171, tomo II, dice:
(…) in ticitl quilhuia: cuauhtli, ocelotl tiacauh, telpochtli, noxocoyouh, atimaxitico in tlalticopac, in monan in motah, in ome tecuhtli, in ome cihuatl, otipitzalco, otimamalihuac in mochan, in omeyocan: omitzmomacahuili in tloqueh, nahuaqueh in topiltzin in Quetzalcoatl. Auh in axcan mah itech ximaxitl in monantzin in Chalchiuhtlicue…
La traducción tendenciosa es:(…) la partera le dice: Oh águila, oh tigre, hombre valiente, nieto mío, has llegado a este mundo, te envió tu padre, tu madre, el gran señor, la gran señora, fuiste criado y engendrado en tu casa, QUE ES EL LUGAR DE LOS DIOSES SUPREMOS, del gran señor y de la señora QUE ESTA SOBRE LOS NUEVE CIELOS, hizote merced nuestro hijo Quetzalcoatl QUE ESTA EN TODO LUGAR y ahora júntate con tu madre LA DIOSA DEL AGUA que se llama Chalchiuhtlicue…( lo subrayado no aparece en el texto original en náhuatl).
En el mismo tomo II, libro 6, fol. 191 dice:
Oc nocentonal…Sahagún traduce: Aún quiere Dios que vivas más, cuando en realidad quiere decir: Aún es mi suerte mi destino. Esto se decía cuando alguien escapaba de algún peligro o se salvaba de alguien o de algo. En las fuentes antiguas, nunca aparece la raíz teo con equivalencia o relación a dios. Y a pesar de la etimología impuesta aún se dice en náhuatl.
Mah totahtzin in Dios mitzmopieliQue nuestro digno padre Dios, lo cuide, lo guarde.
Si se utiliza teotl como Dios, debería ser: Mah toteotahtzin mitzmopiel. Una mujer de Tlaxcallan, de 60 años de edad dice: Mah mitztlaxtlahuilli in Dios, “Que dios se lo pague”, cuando debería ser: Mah toteotzin mitztlaxtlahuilli.
Sin embargo, para decir padrino a madrina, se invento: totahtli, o tetah teoyotica y teonantli, respectivamente. Compadrazgo no se dice curiosamente teotahyotl, sino compadreyotl (R. Simeón, ob. cit. p. 124)
Otras invenciones del diccionario de molina:
Pecado = tlatlacolli. En realidad es daño, perjuicio deterioroPecar = tlapilchihua (ni). Realmente es “hacer colgamiento de algo”. O bien lo traduce como tlatlacohua (ni), que quiere decir: dañar reiteradamente, perjudicar.Diablo = tlacatecolotl, que significa “hombre búho”, gente de conocimiento.Infernal = mictlancayotl, que quiere decir: lo concerniente al lugar de los muertos.Infierno = mictlan/mictlantli, que es: lugar de los muertos.
Por otro lado para que hubiera concordancia, el cielo religioso lo ubicaron como el Tlalocan (el lugar dedicado a Tlaloc) y no como ilhuicatl, que es cielo que vemos. Recordemos que en Mexihco antiguo, existían tres lugares, donde llegaban los muertos, según las circunstancias en las que morían: al Mictlan (lugar de los muertos), al Tlalocan (lugar de Tlaloc) y a Tonatiuh Ichan (la casa del sol). Los religiosos y traductores adaptaron la frase hecha “Dios nuestro señor” a “Toteculyo in Dios”. ¿Cómo habrán escuchado nuestros antepasados estas expresiones?Reflexiones finales
El idioma náhuatl, como toda la cultura mexicana, nada, absolutamente nada tiene que ver con la forma de pensar europea. Precisamente esta forma de pensar española, ha hecho que nosotros no nos ubiquemos, que andemos buscando caretas o máscaras que no son nuestras, ha hecho que pensemos en español y sólo traduzcamos al náhuatl, y además muchas veces faltando a las precisas reglas gramaticales de nuestro idioma.
La misma mexicanidad inventa en lengua náhuatl, inventa salidos, filosofía, ceremonias, terminología, etimologías y cultura en general. Lo peor de todo es que no estudiamos, no nos preparamos a fondo, de manera seria, sistemática, critica y/o analítica. Muchas veces creemos que todo lo que se dice, sólo por que lo dijo “Fulanohtzin o Menganohtzin”.
In ahmo cualli, in ahmo yectli. Mexhico es raíz, es único y es nuestro.
Luchemos por nuestra esencia antigua, no por la disfrazada, luchemos lo más honestamente posible:Achtohpa ye oniquihto, auh occehpa niquihtoz mexihcayotle, campa tahcitihul…
Bibliografía.• Diccionario de la Lengua náhuatl. Rémi Simeón. 4 Ed. Siglo XXI. México 1984• Diccionario de geografía náhuatl. César Macazaga Ordoño. Ed. Innovación.• Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana. Fr. Alonso de Molina. Ed Porrua.• Libro de los Coloquios. B. de Sahagún. UNAM. 1986• Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Guido Gómez. FCE. 3 reimp. 1993• Confesionario Mayor. Alonso de molina. UNAM 5 Ed. 1984• Códice Florentino. Archivo generalmente de la Nación. Tomo II. 1979.• Compendio de Gramática Náhuatl. Thelma Sullivan. UNAM. 1 Reed. 1983 • Arte de la Lengua Mexicana. Horacio Carochi. UNAM: 1 Ed. 1983• Escribir con Imágenes. Garrido-Castro. Ed. El Ermitaño. 1 ed. 1984.• Etimologías Grecolatinas. Agustín Mateos. 25 Ed. Mc Graw Hill 1988• Diccionario de Sinónimos. Ed. Guemika. 1980• Literatura de los Aztecas. Angel Ma. Garbay. Ed. Joaquín Mortíz. 3 Reimp., 6 Ed. 1985. • Códice Mendoza. Ed. Innovación. 1980.
Extraído de: Revista Ce-Acatl
No hay comentarios:
Publicar un comentario