domingo, 13 de julio de 2014

Matlatzicas

Volvamos otra vez los ojos al valle de Toluca. Ya vimos que lo poblaron desde tiempos remotos los otomíes.
Y que junto con los acólhuas llegaron los mazahuas, quienes se establecieron en el norte de lo que es hoy el Estado de México, abarcando desde Xaltocan hasta Jiquipilco. Pero quizás más importante que estos pueblos, fue el matlatzinca, que ocupó desde Calixtlahuaca hasta Malinalco y Ocuilan.
De este pueblo hablan todos los antiguos historiadores, pero por pedacitos. El hombre que primero estudió profundamente a este pueblo fue el Dr. José García Payón. Más tarde el licenciado Gustavo Velázquez y finalmente el arqueólogo Román Piña Chan. Pero
¿quiénes eran los matlatzincas?
 
Según la Tira del Museo, los aztecas a poco de salir del lugar de la blancura, se encontraron, al sur de Sinaloa, con otras tribus que pretendieron unírseles: éstas eran Matlatzincas, Tepanecas, Chichimecas, Malinalcas. Cholultecas, Xochimilcas y Huexotzincas. Ahí encontramos pues, la primera referencia a los matlatzincas. Se sabe que el vaticinio de un árbol partido a la mitad, en seco, indujo a los aztecas a separarse de sus nuevos compañeros. ¿Acaso los dioses los juzgaban indeseables? ¿Eran pues, hermanos nahuatlacas o no lo eran?
Ahora bien el panorama se vuelve más confuso cuando las crónicas chichimecas no mencionan a los matlatzincas como llegando al valle en compañía de los rnazahuas, los ocuiltecos y otras comunidades del mismo patrón racial. Y hay algunos importantes autores que sugieren que los matlatzincas era toltecas, de la estirpe misma de Mixcóatl y que en Toluca y sus alrededores podían apreciarse maravillosos palacios y templos del más puro estilo "Tula".
"… En Toluca hicieron (los toltecas unos palacios todos de piedra labrada de figuras y personajes en donde estaban todas su calamidades, guerras y persecuciones, triunfos, buenos sucesos y prosperidades…".
El maestro Zúñiga teje la historia de Hueman que derrota a los otomíes. ocupantes de valle y va dejando la huella del Náhuatl a su paso. Colonos toltecas fundan y hacen progresar Toluca, Tenango, Tenancingo, hasta Malinalco, Ocuilan y la milagrosa Chalma.
Pero ¿si fueron de origen puramente tolteca los matlatzincas, por qué muestran ese celo de conservar su propia lengua, por que se identifican más con los chichimecas otomíanos que con los propios aztecas, que los hacen parientes a fuerza?
Un hecho indiscutible: que los matlatzincas fueron gobernados, desde los tiempos de Cé-Acatl Quetzalcóatl, por príncipes de sangre pura tolteca. Pero eso no significa que fuesen de la misma filiación tribal, simplemente que estuvieron dominados por Tula.
García Payón concluye diciendo que los toltecas nunca habitaron en Toluca, ni en el valle, ya que en los lugares de importancia investigados por él no encontró. restos de las iludidas construcciones ni aun cerámica u objetos que le indicasen la presencia de los toltecas en esta zona.
 
IDIOMA COMUN
 
Lo único que se puede decir, a ciencia cierta, es que los matlatzincas ya habitaban el valle de Toluca en tiempos de la Tula Imperial y que llevaban el nombre de Ciuhnatecas, mismo que habrá de conservar para siempre el gran río Lerma, padre del valle y la región maicera. Las ruinas descubiertas hasta hoy en Malinalco, son todas de origen azteca. Incluso se sabe que fue Ahuízotl quien mandó construir los principales templos y edificaciones.
En un amplísimo vocabulario que García Payón presenta en su libro "Matlatzincas o pirindas", demuestra que el Matlatzinco y el Ocuilteco pertenecen a la misma familia linguistica, igual que el mazahua. Todos ellos salidos del poderoso tronco otomiano.
Si no existiera otro tipo de pruebas, bastaria con el idioma para considerar muy en serio el origen común de ocuiltecos, matlatzincas y mazahuas y su contacto profundo con los otomíes del valle de Toluca. De los ocuiltecos se conocen datos dispersos de historia, pero se sabe que constituyeron un señorío independiente hasta principios del siglo XIV, en que el tepaneca Tezozómoc se lanzó a conquistar las tierras del sur por la vieja ruta de Hueman. Gran parte de la historia de este pueblo notable fue desvirtuada o destruida.
Los aztecas pasan por Malinalco, acaudillados por Huitzilíhuitl y como aliados-mercenarios de Tezozómoc en los días en que ese conquistador decide apoderarse de las rutas comerciales del sur y especialmente de Cuernavaca.
Está claro que la región ocuilteca brindaba muchos más atractivos de conquista que los altos de Toluca. Siguiendo la ruta Tenango, Tenancingo, Malinalco, se puede salir a la Tierra Caliente. Es ruta necesaria, igual que esa otra que va de Chalma a Ocuilan, hasta salir a Tianguistenco, las Cruces y luego México. Rutas comerciales y militares. Y sin embargo los bravos ocuiltecos se pudieron sostener más de siete siglos, hasta la formidable penetración de los aztecas.
 
 
mazahuas
se les confunde a veces sin duda con los mazahuas con los cuales hay un dificil problema histórico, medio confundidos con los otomíes y sobre los que solo se pueden encontrar datos dispersos. Se afirma que los mazahuas-chichimecas posteriores a Xólotl, penetraron después del siglo XI a nuestro territorio en compañía de los acólhuas, fundadores de Coatlinchán y de los Tepanecas de Atzcapotzalco.
A los tres grupos el maestro Jiménez Moreno les llama "chichimeca-otomianos". Respecto a los mazahuas, ocupan especialmente Xaltocan desde donde intervienen activamente en la política militar de la familia nahuatlaca.
 
territorio de los matlatzincas
 
De acuerdo con los estudios del maestro Mario Colín, si tu quisieras saber como se distribuyen hoy en día los restos de aquellos pueblos que ocuparon el antiguo territorio del Estado de México, verías que los únicos que realmente subsisten son los otomíes y mazahuas e insignificantes grupitos de mexicanos y ocuiltecos. Estos últimos reducidos a un pueblecitoque se llama San Juan Atzingo. Nada de matlatzincas. Si trazamos una línea de Aculco a Toluca podríamos decir que al oriente viven los otomíes y al poniente los mazahuas. Aunque esto es solo para orientarnos. En realidad no podemos trazar rayas divisorias definitivas, pero sí decir que los otomíes están especialmente por el rumbo de Temoaya, Xonacatlán, Ixtlahuaca y hasta Jilotepec, y los mazahuas en San Felipe del Progreso, Villa Victoria y hasta Villa de Allende, Donato Guerra, etc.
Los matlatzincas prácticamente desaparecieron, si bien constituyeron un pueblo de gran importancia en los tiempos históricos.
 
El último en hacer investigaciones profundas sobre los matlatzincas fue el doctor Roman Piña Chan, a quién el Instituto de Antropología e Historia designó, junto con un grupo de jóvenes arqueólogos, para que estudiara las ruinas de Teotenango. Esta investigación se hizo por cuenta del Gobierno del Estado. Piña Chan estudió particularmente entierros, pletóricos de cerámica, y objetos suntuaríos, instrumentos de labor y osamentas humanas. Pero, claro, eso nada nos dice de historia episódica de los matlatzincas. Indicando también el grupo de arqueólogos, que Teotenango (la ciudad que está en el cerro, no del plan) fue fundada alrededor del año 800 de nuestra era.
Y no dudamos en afirmar que si Teotenango se edificó en esos tiempos, lo mismo paso con los otros poblamientos matlatzincas.
Se sabe también que su organización social era muy semejante a la de los aztecas. Sus caciques principales se llamaban huebeyeches. En Toluca adoraban especialmente a Tolotzin o Tolo, el dios de la cabeza torcida, a quien identificaba como una deidad agraria. No formarón un imperio como los aztecas, sino que sus ciudades permanecieron divididas, lo cual los perjudicó, como veremos adelante.
 
Respecto al territorio y siguiendo las notas del doctor García Payón podemos localizarlo tomando en cuenta los lugares en que todavía a principios de la conquista se habla su lengua. Claro que al mencionarlos no se trata de buscarle forma a un "Imperio Matlatzinca" que jamás existió. Después de establecerse, los matlatzincas tuvieron lapsos de tiempo de paz relativa y otros en que defendieron su territorio de grandes incursiones, perdiendo parte de él en dichas campañas; aunque también hicieron lo suyo por cuanto a las alianzas que concertaron con los bárbaros en sus diferentes intentos de conquista del Anáhuac. No hay, pues, ni un reino ni un Imperio Matlatzinca. Pero sí, una región en que dominaban el idioma y ciertas costumbres sociales y culturales semejantes. En cuanto a política casi siempre estuvieron divididos en cierto numero de señoríos más o menos independientes . Esta división nos lleva de la mano a considerar que los matlatzincas pasaron por un proceso de luchas, de intrigas, de asaltos y de guerras por la supremacía en su territorio mismas que sucedieron en Anáhuac.
Ahora bien, ¿cuáles de estos señoríos fueron los que en realidad preponderaron? La constantes referencias nos indican que fuero baluartes de la grandeza pirinda en especial Toluca, Tenango y Tecaxic-Cahxtlahuaca. En el sur descollaron Tenancingo, Malinalco, Ocuilan y Zumpahuacán. En el oriente, sin duda Xalatlaco. Por el norte fueron pocas las localidades matlatzincas de importancia y prácticamente su frontera llegaba hasta Xiquipilco que era de claro origen otomí. aunque en ocasiones se alió eficazmente con los matlatzincas.
El matlatzinca no formaba parte del imperio azteca antes de 1473. Naciones independientes de Anáhuac e independientes entre si formaban un conglomerado culturalmente homogéneo. Pero territorialmente disperso y desunido. Maniobraron con eficacia durante mucho tiempo para sostener su libertad y preservar sus territorios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario