Constelaciones de la antigüedad
Las estrellas interpretadas según su posición por culturas distantes
http://montero.org.mx/constelaciones.htmUna constelación en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente tan cercana que los astrónomos de civilizaciones antiguas decidieron vincularlas mediante líneas imaginarias, ideando así figuras sobre la bóveda celeste. En la inmensidad del espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no están, necesariamente asociadas; incluso pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos son completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismas estrellas. Aun así, algunos conjuntos tienden a reaparecer, ya sea por su configuración tan peculiar, como es el caso de Scorpius, el escorpión.
Algunas constelaciones son muy antiguas, pues fueron ideadas hace muchos siglos por los pueblos que habitaban las regiones del Medio Oriente y el Mediterráneo. Otras, en cambio, tuvieron su origen en tiempos más recientes, cuando los viajes a otros lugares, hasta entonces desconocidos, llevaron a los navegantes europeos a explorar los mares del sur (aunque los pueblos que habitaban las regiones australes ya habían nombrado sus propias constelaciones). Se acostumbra separar las constelaciones en dos grupos, dependiendo el hemisferio celeste dónde se encuentren: constelaciones septentrionales, las ubicadas al norte del ecuador celeste, y constelaciones australes, al sur.
A partir de 1928, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió reagrupar oficialmente la esfera celeste en 88 constelaciones con límites precisos, tal que todo punto en el cielo quedara dentro de los límites de una figura. Antes de dicho año, eran reconocidas otras constelaciones menores que luego cayeron en el olvido; muchas, ya no se recuerdan.
Occidente hoy en día |
México antes de la presencia europea |
Orión es la constelación más prominente. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que sea reconocida universalmente. |
Al cinturón de Orión los mexicas le denominaban Mamalhuaztli, que son los palos con que se prendía el Fuego Nuevo, Códice Florentino. |
Las Pléyades, que significa "palomas" en griego, también conocidas como Las Siete Hermanas o Cabrillas, es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno con un prominente lugar en la mitología antigua. |
Las Pléyades eran denominadas por los mexicas Tianquiztli, que significa el mercado, Códice Florentino. |
Géminis, los mellizos, es la tercera constelación del zodiaco. |
Para los mexicas, Géminis era denominada Citlaltlachtli, que significa juego de pelota, Códice Florentino. |
La Osa Menor. |
La Osa Menor era denominada por los mexicas Xonecuilli, Códice Florentino. |
Constelación de Escorpión. |
La constelación de Escorpión era para los mexicas Colotl Ixayac, para los mayas, Zinaan Ek. Personaje con elementos estelares y cola de escorpión, Cacaxtla. |
Lluvia de estrellas. |
A una estrella fugaz se le denomina en náhuatl Citlalin tlamina, Códice Florentino. |
El cometa Halley. |
A un cometa se le denomina en náhuatl citlalin popoca, significa: estrella que humea, Códice Durán. |
El cielo nocturno. |
Tezcatlipoca, en advocación de El Cielo Nocturno. |
La Vía Láctea. |
Iztac Mixcoatl, en advocación de la Vía Láctea. |
El Sol visto por modernos aparatos. |
El Sol visto como una deidad antropomorfa en la
|
La Luna. |
La Luna con su advocación de Coyolxauhqui. |
Un eclipse de Sol. |
Representación de un eclipse como un jaguar que devora al Sol, Año 1325 d. C. Teotenango. |
Venus. |
Tlahuizcalpantecutli, Venus matutino, Códice Borgia. |
Venus. |
Quetzalcóatl, Venus vespertino, Códice Borgia. |
Otros elementos astronómicos de comparación
Occidente hoy en día |
México antes de la presencia europea |
Astrónomo operando un telescopio
|
Astrónomo observando el cielo
|
Observatorio de la UNAM
|
Edificio para la observación del cielo, Códice Bodley. |
Telescopio para ver el cielo |
Horqueta como instrumento para ver el cielo, Códice Bodley. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario