jueves, 10 de octubre de 2024

Espiritualidad ancestral

 Las personas indígenas consideran que los productos de la mente y el corazón humanos se encuentran interrelacionados con el conocimiento indígena. Sostienen que el conocimiento fluye de una misma fuente: las relaciones entre las criaturas vivientes que comparten una misma tierra y el mundo espiritual. Dado que la fuente última de conocimiento y creatividad es el ecosistema cambiante, toda la ciencia y el arte derivados del mismo es la manifestación de estas relaciones. y tanto en la película “Más allá de los sueños” como en “El sexto sentido” esto es parte esencial, pues las dos tratan sobre un mundo espiritual, sobre lo que hay más allá de la muerte. Dándole una gran importancia al ecosistema.

En Canadá, el conocimiento indígena es la expresión de las relaciones vehementes entre la gente, su ecosistema y los otros seres vivientes y espíritus que comparten la tierra. Todos los aspectos de este conocimiento están interrelacionados y no pueden ser separados.

Así pues el conocimiento indígena se distingue del eurocentrista, el cual este último parte de cuatro suposiciones sobre la naturaleza de la realidad:
a) El mundo existe, y ha existido, independientemente de las creencias existentes sobre el mismo.
b) Las percepciones, bajo ciertas circunstancias, permiten una impresión precisa de la realidad.
c) La realidad se estructura de acuerdo con la mayoría de los conceptos lingüísticos que la describen.
d) Ciertas reglas de inferencia constituyen medios confiables para arribar a nuevas verdades sobre la realidad. (Battiste)
Por otro lado el conocimiento indígena esta conformado por la siguiente estructura de creencias:
a) Existen poderes invisibles en el ecosistema.
b) Todas las cosas en el ecosistema son dependientes entre sí.
c) La realidad está estructurada deacuerdo con la mayoría de los conceptos linguísticos con la que los aborígenes la describen.
d) La relaciones personales refuerzan los lazos de unión entre las personas, la comunidad y el ecosistema.
e) Las tradiciones sagradas y las personas conocedoras de las tradiciones son responsables de la enseñanza de al “moral” y la “ética”.
f) En la mayoría de las sociedades indígenas, el conocimiento ha sido dado a determinadas personas, a quienes se encomienda dicho conocimiento, así como su difusión.
g) Esta labor de enseñanza se pasa de unas personas a otras, de generación en generación.
Por otro lado en la sabiduría indígena juega un papel muy importante para el conocimiento aborigen los rituales, la magia, los chamanes y los curanderos, pero es más fuerte aún el tema de lo ecológico, ya que el conocimiento ecológico da fundamento al conocimiento indígena y representa la forma de comprender la relación entre las personas (ya sea familia, un clan o una tribu) y el lugar en el que éstas viven. De acuerdo con esto, de vez en cuando el Creador y el mundo espiritual enseñan a los humanos cómo mantener la tierra que les fue encomendada. Estos contactos se manifiestan a través de sueños o revelaciones en las que se manifiestan los espíritus de animales y plantas. Se describe al ecosistema como una alianza entre humanos y entes no humanos y las diferentes especies no humanas. Sin embargo el orden establecido cambia constantemente y debe de ser renegociado, pues existen elementos inexplicables en el universo, que forman parte del mismo (estos elementos se personifican a menudo en los tricksters o engañadores.

El pensamiento occidental, según la sabiduría indígena, separa a la mente del cuerpo, más no el occidental. Por ejemplo: en la cultura China los mapas del cuerpo no incluyen una descripción visual como de los occidentales (músculos, órganos y vasos sanguíneos), sino son entendidos y tratados como una geografía de energías e información que constantemente interactúan entre sí y con su medio ambiente.

La bióloga Lyall Watson, quien tiene una visión de espiritualidad sobre el conocimiento indígena, plantea que la vida en la tierra abarca todo animal y planta en el planeta. El tiempo la ha dividido en millones de partes, pero cada una de éstas forma parte integral de un todo. Una rosa es, ciertamente, una rosa, pero también es un ave y un conejo, por así decirlo. Todos somos una sola carne, surgida del mismo crisol. Este es el secreto de la vida: Significa que hay una comunicación continua, no sólo entre los seres vivientes y sus medio ambiente, sino entre todos los seres vivientes en ese medio ambiente, es decir existe una intricada red de interacción que conecta la vida entera en sistema vasto y auto-suficiente, cada parte de relaciona con las otras partes y todos somos parte del todo, de la Supernaturaleza.

En conclusión esta sabiduría cree sin lugar a duda que los seres humanos somos, pues, ante todo, seres espirituales.

martes, 8 de octubre de 2024

Preparacion para la muerte

 La Muerte.

Ninguna otra civilización estudió a la muerte con mas detenimiento que el hombre del Anáhuac, a tal grado de trasformarla en una ciencia. La ciencia de la muerte lleva al hombre a un desarrollo pleno de sus facultades humanas y va mas allá. Esta ciencia es la que le permitió crear civilizaciones magnánimas como la Atlante Tolteca.

Lo único que tenemos seguro en las regiones del Chinauhmictlan (el reinado de la muerte o el mundo material) es que vamos a morir tarde o temprano. Este es el único punto en donde coincidimos todos sin excepción alguna, por lo cual los sabios nahóas lo tomaron como punto de referencia, como eje central de su conocimiento.

A trabes de sus estudios descubrieron que la muerte es un ir y venir, un entrar y salir de los mundos materiales a los mundos espirituales. Descubrieron que en los mundos espirituales, después del mundo del Omeyocan (el mundo de la nada, del silencio eterno) existían los cielos o mundos de los semidioses, y mas allá de estos mundos existía el Tlalocan, el cielo mas elevado, el mundo de los Cuatro Divinos Varones.

Todas las “almas” son conducidas al Omeyocan de allí se determina a que lugar partirá dicha “alma”. El Omeyocan no es un lugar donde se juzgue y condene a las “almas” simplemente las separa y agrupa por la ley de los similares (similar atrae similar). Si el hombre se comportó en vida como animal, la ley dice que ese hombre sirve mejor al universo como un animal, ya que no sabe ser hombre ¿para que desperdiciar un cuerpo de hombre con un “alma” que no sabe usarla? Los hombres que vagaban en el mundo sin un propósito divino, es decir los hombres que solo sirvieron para crecer, reproducirse y morir, puede ser que regresen como hombres nuevamente, a expensas de las leyes de la naturaleza. Los hombres que sirvieron concientemente a los propósitos de algún semidiós, son transportados al mundo de dicho semidiós donde se le juzgara por sus leyes. El hombre que sirve al poder universal, a los Divinos Varones, es transportado al mundo del Tlalocan, donde habita el HOMBRE JAGUAR. Y el hombre que se logra liberar se transforma en la encarnación del poder mismo, en la encarnación del conocimiento, este es el grado Quetzalcoatl al cual todos los hombres del Anáhuac aspiraban. El poder encarnado es la misma ley, no hay diferencia entre sus actos y la voluntad del mismo Dios, Huitzilopochtli Mexi.

Los seres que habitamos el universo podemos degradar y evolucionar. Es falso que ya no se puede ir hacia atrás, un semidiós puede terminar como mineral si se descuida y un mineral puede convertirse en semidiós si se esfuerza. Claro que hablamos de un ciclo muy largo del cual se trata que aspiremos a la libertad.

Preparación para la Muerte.

Si tuviéramos conciencia real de lo magno que es el Universo podríamos darnos cuenta de que el periodo que llamamos vida no es mas que un pestañeo. Que las cosas que aquí obtenemos o los títulos y nombramientos que logramos en realidad no valen nada. Que los placeres mundanos a los cuales solemos entregarnos son efímeros y pasajeros. Que aspirar a tener una vida serena y tranquila llena de comodidades y lujos es algo completamente inútil. Nos daríamos cuenta de que hay tantas cosas tan inútiles por las cuales nos preocupamos.

Para vivir la vida como debe vivirse tenemos que darnos cuenta de que somos mortales. Esto lo sabemos, pero no lo sentimos, no lo vivimos, no lo creemos, lo vemos muy alejado de nosotros lo que nos hace ser pasivos y negligentes.

Los placeres, los lujos, títulos, nombramientos, experiencias agradables y desagradables, sentimientos, y una larga lista mas, son borradas con la llegada de la muerte, todo esto desaparece, nada queda de ello, si esto es lo que cultivamos en vida entonces podemos tener plena certeza de que al momento de que llegue la muerte esta nos hará añicos y esa vida que vivimos de nada habrá servido. Habrá sido una vida vacía, una vida totalmente inútil, una perdida de tiempo.

Si fuésemos concientes de nuestra muerte buscaríamos las cosas que realmente valen la pena, pelearíamos por aquello que la muerte no puede borrar. Lucharíamos por acrecentar nuestra conciencia de nosotros mismos, por forjar nuestra Voluntad. La Voluntad es lo único que puede coexistir en todos los planos de la creación, ya sean materiales o espirituales. La Voluntad es lo único que interesa.

Pero al decir Voluntad no me refiero a hacer lo que nuestros deseos nos demanden y por lo general siempre nos demandan cosas enfocadas hacia el placer, lujos, gloria personal y comodidad. La Voluntad es la energía que sostiene al universo. La energía que se necesita para llevar a cabo cualquier empresa. Y la Voluntad solo se forja cumpliendo con nuestro deber y no haciendo lo que deseamos. Primero el deber y después el placer.

Muchas veces podemos confundir el camino, y ponernos al servicio del placer pensando que es el deber. Para no caer en este error es necesario un guía que ya haya recorrido parte del camino, o un maestro que lo conozca en su totalidad.

Solo el guía o maestro puede darnos un propósito que sirva al poder universal, en el caso de nuestro linaje Nahuatl (aztecas, toltecas, mayas etc.) es el servicio a la causa del Sr. Huitzilopochtli Mexi. Un propósito desligado de nuestro beneficio personal directo, para de esta manera tener la certeza de que nuestros actos no sirven al placer o la comodidad. Un propósito que compromete a la humanidad a buscar el triunfo de la Voluntad sobre las leyes de la naturaleza ya que en este lado de la creación las leyes de la naturaleza son sumamente poderosas y aprensibles.

Como ya lo dijo el Gran Sabio Otomitl en el Tercer Sol, “El hombre fue creado para servir al poder universal.”

Las leyes de la naturaleza nos dicen que nuestro propósito es nacer, crecer, reproducirse y morir. Estas leyes desprenden una gran cantidad de consecuencias, como apegos o aprensiones de las cuales se derivan miles de ilusiones que vivimos como si fuesen reales.  Estas leyes, son las que los animalitos siguen al pie de la letra y de las cuales no pueden escapar. Pero debido a que carecen de razón y conciencia de si mismos no se enredan con ilusiones como lo hace el hombre. El hombre tiene conciencia, lo cual lo hace capaz de acceder a las leyes universales, las cuales implican conocimiento, dominio de si mismo y creación. El hombre que no crea, que no se pone al servicio del poder universal es un hombre completamente inútil, un hombre que ninguna falta hace al universo y en ocasiones hasta se trasforma en un estorbo el cual hay que eliminar.

La Voluntad de un hombre se mide por sus creaciones. y cuando estas creaciones traen orden al universo y ayudan al triunfo de la Voluntad sobre las leyes de la naturaleza, quiere decir que la Voluntad de ese hombre es de una elevada calidad.

El Sr. Huitzilopochtli Mexi es el Divino Varón el cual nuestros antiguos nahóas identificaron como la encarnación mismas de la Voluntad. El triunfo de la Voluntad es el triunfo del Sr. Mexi.

Prepararnos para morir es igual a forjar nuestra Voluntad, pues al hacerlo nos hacemos una Unidad un Ce con la energía del Sr. Mexi. Y al momento de llegar la muerte podrá quitarnos todo menos la Voluntad que logramos forjar. De esta forma nuestra vida habrá sido de utilidad.

danza y vida cotidiana

 Se dice mucho sobre el golpe que causa el estar danzando,

elevándose y regresar después de golpe a la realidad común.

Precisamente, este es uno de los puntos fundamentales con el que
vamos a trabajar, el supuesto choque o contradicción en la que
caemos al estar en dos planos “opuestos”, y que ha sido como una
especie de hueco que le ha servido al sistema para penetrar y mermar
este movimiento de la mexicanidad y desvirtuarlo.

De inicio debe quedar claro que nuestro objetivo no es el de
elevarnos ni tenr contacto con seres superiores , dioses, ni cosa
parecida. al menos no en general, ya que quiza algunos lo hagan y
lo sientan asi, pero otros mas por ejemplo lo usan como simple
distracción, otros por estar activos, otros mas por tener un vinculo
fuerte con la naturaleza, otros mas por que lo sienten dentro desde
que se acuerdan. en fín, no se puede generalizar y por lo tanto
criticar de igual forma a todos, por lo tanto este choque del que
hablamos no existe en si, al menos de forma colectiva, existe
un “choque” para cada uno de los que estamos en esto, que puede o
bien enriquecerte o bien desilucionarte.

No sabemos si en el futuro existan mexicanos que estén solo en uno
de estos polos (espiritual, o materialista), y que en el caso más
deseable sea el espiritual, por ahora a nosotros nos toca vivir y
entender esta realidad. No se trata ya de decir que si españoles o
mexicanos, pues desde hace tiempo se ha tomado como pretexto para
frenar esto; o si somos espíritu o sistema, la respuesta nos
regresa a lo mismo, somos de los dos mundos, viviendo en las tierras
que nos correspondió vivir y continuando lo que se dejó truncado
aquí, hace 500 años. Somos entonces espíritu y sistema, en búsqueda
del equilibrio entre ambos.

Esa es otra de las respuestas que se le pueden dar a quien
cuestiona por qué danzar y seguirlo haciendo ahora “si eso ya es del
pasado”

La mayoria de la gente en sí se ha empeñado en cuestionar el
porqué en un momento estas danzando “invocando” a la naturaleza y
después a la hora siguiente estas sentado frente a una computadora
mandando mails para saber si tienes fiesta con tus amigos. pues
si estas en búsqueda de una “trascendencia espiritual” eso no
debería de ser. Esta afirmación a pesar de carecer fundamentos se
transmite a las personas débiles de pensamiento o carentes de
recursos de información y así desvirtúa o desanima a la misma gente
que creía que en cuestión de segundos podría -acercándose a los
danzantes- tener ese crecimiento espiritual tan anhelado.

Las razones de que piensen esto?

Esto sucede precisamente tanto por la falta de información
veráz, y sincera de parte nuestra, como por por la gran
problematica de falta de identidad, o de fé en SI MISMOS que muchos
de nosotros tenemos, además de muchos otros factores que nos
afectan y varían individualmente. traumas, prejuicos, emociones,
ideas, etc. La mezcla de esto, es el caldo de cultivo de la
confusión total del individuo. Por ejemplo: El origen de esa
desesperada búsqueda del crecimiento espiritual se puede encontrar
en la vida cotidiana, como la frustración de saber que a pesar de
estar bien en lo social y económico, estás quemándote por dentro sin
saber porqué razón, o peor aún, en el caso de muchos mexicanos , la
gran mayoría la fijación y la necesidad de “triunfo” en la vida, de
ser “importante” en algo, o aferrarse a un milagro pa lograr sacarse
la lotería… sublimándolo por ejemplo en la afición desenfrenada o
vil FANATISMO a un deporte o competencia sin practicarlo , si no
solo reflejándose en él de esta forma : “si mi equipo pierde yo
pierdo, y ya no triunfo tampoco en nada.”

A pesar de que tenemos ya insertado en nosotros un solo criterio y
conceptos permitidos por nuestra actual sociedad sobre lo que es
ser exitoso en la vida, un protagonista, o “alguien en la vida”,
emerge de todas formas ese raro sentimiento de cuestionamiento, de
duda, , ya que sabemos que hay algo más que lo que nos muestran.

Esto se explica porque tu espíritu ya empieza a despertar, por
que ya esta en esa sintonía, que está permitiendo el despertar de
todos. El problema es que aún no te atreves a ser más, a perder
miedos, a ir más allá de lo aparentemente cierto y lógico.

Al tener esa necesidad tan fuerte que se refleja inconscientemente
en ese tipo de comportamientos, suele ser un duro golpe el entrar
o encontrar de repente el mundo de la trascendencia personal ( como
lo son muchas vertienes, en este caso la mexicanidad) y tener que
salir de él de manera abrupta. y todavía más si hay agentes
externos que tratan de desvirtuarlo.

Aplicando todo esto a lo que somos nosotros, mexicanos interesados
en el rescate de nuestro legado historico en cuestión de valores Es
necesario que observamos que aquí es donde debemos trabajar duro
para evitar se desvirtúe y brindar asi de la forma más adecuada el
entendimiento de lo que la persona aprenderá, siendo realistas y
objetivos, en el caso de la danza mexica, o la mexicanidad completa.

Sin protagonismos religiosos, politicos, sino solo el crecimiento
como mexicano mediante la riqueza ancestral de nuestra raiz.

VIVA MEXICO.

Yakatlakatl

“…Y sin embargo, el sistema no percibe que al estar sentado frente
a la computadora además de mandar mails y querer ir a una fiesta,
estamos, como en este momento- ,conspirando por llamarlo de algún
modo contra él. Esa es la forma y la esencia, es lo que somos en
Sexto Sol, lo que busca ser esa mexicanidad propositiva….”

MITOTIALLIZTLI METZTLI- motzozohua

 MITOTIALLIZTLI METZTLI

Con todo respeto que el danzante (itotiani) puede tener y puede emplear, debemos dirigirnos a los cuatro elementos Tzitzimes, Cuatepotzti, Nahuatoton y Chanehque; tierra, viento, fuego, agua, que componen el medio ambiente para que las danzas fluyan en el medio ecológico y el hombre armonice su entorno y asi obtenga buenas cosechas, tanto materiales, espirituales y agrícolas, de esta manera se evitaran conflictos y perturbaciones que den beneficio y la paz al ser humano.

Con el fin de ordenar nuestras actividades para la danza lunar – (Mitotiallizti Metztli) – siguiendo el orden que tienen el universo para su regulación y existencia Momolacaxtlalli – Ilhuicatl (constelaciones y planetas), proponemos las recomendaciones de la Tlapohualiztli de la Maestra Xolaloco que ayudarán a ser mas eficientes las actividades antes mencionadas, el premio a esta actividad lunar sera siempre el éxito.

Uno de los beneficios que también se puede obtener, es el saber que se esta danzando dentro de un orden natural, lo cual se traduce en una armonía que proporciona la paz interna que tanta falta hace hoy en día, una advertencia: la influencia puede ser anulada por la razón humana para bien o para mal, la maestra Xolaloco recomienda seguir el orden natural que aquí se presenta.

TEOTLEHCO – OCTUBRE

Fechas para empezar un nuevo negocio o trabajo. La estabilidad emocional es más notoria y acentuada en ciertos momentos y estas fechas redondearán en beneficio de todos nuestros hermanos.

Como dice la maestra Xolaloco, “que gran oportunidad volver a empezar y con el apoyo del universo. Meditemos esta grandeza de ilhuicayotl, démonos oportunidad y con Tlazoltetl Metztli dancemos”.

El hombre siempre ha buscado la felicidad en muchas cosas, el arte, la religión, la filosofía, los bienes materiales, la ciencia, la técnica, los espectáculos y todas las demás fantasías que el mismo ha inventado; en ninguna ha encontrado la felicidad verdadera. Por ejemplo, mucha gente creé que la felicidad es tener muchos bienes materiales; pero siempre se anda cuidando de los demás, hasta de sus propios hijos, de su mujer o de su esposo que podrían ponerle una trampa para disfrutar la herencia lo mas pronto posible.

Si la felicidad no es nada de lo señalado, ¿Qué es entonces la felicidad? Los grandes maestros iniciados en la Teocalli dejaron dicho que la felicidad esta en quitar en antifaz a Tezcatlipoca, que esta dentro de cada uno de nosotros y tiene razón. Pero nadie hasta hoy, ha sido capaz de enseñar la manera para alcanzar la felicidad verdadera y plena.

¿Cómo alcanzar la felicidad?

Si desajustamos los ciclos hidrológicos como la tala de árboles, la gran cantidad de vehículos con motores de combustión interna, las fabricas con chimeneas, también el recubrimiento del suelo con pavimento y cemento ha provocado contaminación y calentamiento del planeta.

El problema de la deforestación se puede observar en los alrededores del área conurbana de la zona metropolitana, en los deslaves donde había bosques los torrenciales aguaceros arrastraron la tierra de las montañas inundando pueblos y casas como en el valle de Xalco (Chalco).

El medio ambiente en el planeta es una respuesta de la búsqueda de la felicidad del ser humano (según su egoísmo) y el sol (que es un ser vivo) aumenta su energía para provocar en el ser humano, aumento de conciencia; los próximos años el sol mandará más energía para que el humano adquiera conciencia y cambie su actual comportamiento (infelicidad); debemos reforestar, reciclar la basura, el agua, la tierra y no contaminar el aire; así tal vez salvemos el planeta, y sobre todo aceptarnos a nosotros mismos.

Sabremos entonces que para alcanzar la felicidad verdadera no tendremos que ira a buscarla pues se encuentra al cubrir nuestras tres necesidades básicas; estas son:

Alimentación sana
Satisfacción sexual
Descanso verdadero

Todo ser humano que cubre estas tres necesidades logra el verdadero equilibrio, bienestar físico, emocional y mental ya nada le hace falta para ser feliz, estará en condición de hacer feliz a los demás, ya que siempre estará de buen humor, hará sus deberes sociales de la mejor manera posible.

Alimentación sana;

El aparato digestivo del ser humano esta estructurado para procesar alimentos provenientes del reino vegetal; por lo tanto las personas deberían seguir una dieta natural. Pero nunca alimentos industrializados, ya que estos son falsos alimentos que solo dañan la salud física, emocional y mental de las personas.

Satisfacción sexual.

La mayoría de los seres vivos tienen necesidades sexuales de las personas son algo natural y que a nadie deberían de asustar. El sexo al ser una necesidad humana, debería ser cubierta libremente y sin complejos o inhibiciones por todas y cada una de las personas, cosa que no ocurre; debido a que las actividades sexuales, están rodeados de todo un rito social, entonces son difíciles de practicar y las personas se frustran; por eso las actividades sexuales hacen que las personas incurran en pensamientos, acciones y palabras mal vistas o prohibidas por la sociedad. Los individuos están de mal humor, por todo quieren causar problemas y todo lo complican, andan como se dice “neurasténicos”, por falta de satisfacción sexual, también provoca estrés, depresión, angustia, fobias, prejuicios fanáticos, celos, explosiones emocionales, etc… que terminan perjudicando la salud física, emocional y mental de las personas y de quienes lo rodean. La falta de satisfacción sexual de la inmensa mayoría de los seres humanos hace que la convivencia social sea problemática y difícil.

La satisfacción sexual es también parte de la danza lunar (Mitotializtli Metztli Huan Motzotzohua) para el bienestar físico, emocional y mental de las personas por lo tanto contribuye a conceder la felicidad verdadera.

Fechas para conseguir compañero, amigo, novio, marido o amante.

Es una fecha muy especial, por lo tanto debemos vibrar al ritmo lunar y agradecer a los entes del universo por la gran oportunidad en el mes de Octubre – Teotlehco (Hasta proximadamente el 15 de Octubre).

Descanso verdadero

Los seres humanos también necesitan descanso para su bienestar físico, emocional y mental, este descanso.

Únicamente lo puede conseguir si llevan una dieta sana y tiene cubiertas sus necesidades sexuales.

Las personas que no llevan una dieta sana padecen de trastornos del sueño desde los leves hasta los mas graves, los que comen alimentos industrializados, no pueden dormir como deberían y tienen el sueño “ligero” por eso amanecen “cansados” y sin ganas de levantarse, no son buenos nahuales.

La falta de satisfacción sexual también nace de que las personas no duerman bien. Como su necesidad sexual no esta cubierta, entonces tienen sueños de todo desde el color de rosa hasta las más terribles pesadillas.

Por todo lo antes expuesto, queda claro que la felicidad verdadera consiste en el bienestar físico emocional y mental.

“SI DESEAS MAS INFORMACION GRATUITA
SOBRE ALIMENTACION SANA, SEXUALIDAD
LIBRE Y RESPONSABLE, EDUCACION
EMOCIONAL, MOVIMIENTO COSMICO Y
OTROS MUCHOS TEMAS. DANZA, MUSICA,
MATEMATICA CELESTE, GEOMETRIA
COSMICA, HERBOLARIA, FLOR Y CANTO, ETC.
ORGANIZA GRUPOS Y CON GUSTO VAMOS A
DAR EL CONOCIMIENTO DE LA MAESTRA
XOLALOCO”:

Mi agradecimiento a mi maestra de movimiento
Cosmico Xolaloco

Septiembre 2000

ARTEMIO SOLIS GUZMAN

HE NACIDO ¿CUAL ES MI DESTINO?

 NO TLACATL YEYA IN NOLHUIL

HE NACIDO ¿CUAL ES MI DESTINO?

Onen notlacatl En vano he nacido,
Onen nonquiazco en vano he venido a salir
Teotl ichan in tlalticpac, de la casa del Dios a la tierra,
Ninotolinia ¡yo soy menesteroso!
In ma on nel nonquiz, Ojalá en verdad no hubiera salido,
In ma on nel nontlacatl. que de verdad no hubiera venido a la tierra
Ah niquitohua yece…. No lo digo, pero…
Tlen naiz ¿Qué es lo que haré?

Cuando el niño había nacido, los agoreros, encargados de leer el libro de los destinos, eran los que ponían el nombre al nuevo ser humano. A los varones les daban el nombre del día en que habían nacido, como tres águilas, cinco cañas y sobre todo si tal día estaba incluido en el Tonalamatl de los sucesos dignos de atención, como ahora llama y un niño Andrés día de San Andrés, Agustín día de San Agustín.

Cuando el niño llegaba a la edad de iniciarse en la Nahual-atl, si recibían la iniciación oficial tomaban un nuevo nombre, que generalmente era alusivo al culto del tonal y a su náhuatl; por ejemplo – Si su tonal era el sol el nombre de su tonal puede ser Ilhuicamina o “el que lanza las flechas del cielo”. El tonal tiene las atribuciones del sol.

Además, los antiguos mexicanos, por las características o ubicación de los astros y de la naturaleza, o por especial distinción, tomaban el nombre de su náhuatl; ejemplo Chimalpopoca o “el escudo que reverbera o humea”.

El nombre no lo imponía ni el Teopizque, ni el Tepopohque, sino la In Atzin in Tlapohualiztli (el agua relacionado con el conteo), y la In tlapalli (los colores), según el color que predominaba en su náhuatl.

Artemio Solís Guzman.
Malacateticpac.

Zan Ce Tlahtoa

 Zan Ce Tlahtoa

Cuando Tonalli Xoxohuca escribió sobre la herbolaria en 1919, no había recibido el bastón, pero estaban tan cerca de la tlamachtillia que juzgó necesario esperar y conservar el anonimato, el cual por lo demás había observado constantemente, acaso por inclinación de su carácter que por obedecer la regla del secreto. Porque hay que decir que este hombre de otro tiempo, por su apariencia extraña, sus maneras anticuadas y sus ocupaciones insólitas, llamaba sin pretenderlo la atención de los desocupados, los curiosos y los tontos, mucho menos, empero, de lo que había de suscitar, un poco mas tarde, la desaparición total de su  personalidad común.

Así desde la compilación de las primeras paginas de sus manuscritos, el maestro manifestó su voluntad absoluta y sin apelación de que su identidad real permaneciese en la sombra de que desapareciera su marbete social, definitivamente trocado por el seudónimo impuesto por la tradición y conocido desde hacia largo tiempo. Este nombre de a tradición ha quedado tan firmemente grabado en la memoria, hasta las generaciones mas lejanas, que es ciertamente imposible que sea sustituido jamás por cualquier hermano, ya sea de Pahuatlan, Los Remedios, Amatlan y de Milpa Alta inclusive, por muy verdadero, brillante o famoso que fuese.

Sin embargo, no debemos pensar que el maestro Xoxohuca dejo su obra a la deriva después de haberla recibido de sus maestros, que siempre mostraron su lealtad, su entrega. El maestro jamás mostró interés al oropel de sus obras, cierto que en el diario acontecer de nuestro tiempo, los maestros son sensibles a los homenajes y reconocimientos.

Mi maestro arrojó a las ortigas de la zanja el gastado despojó del hombre viejo, no dejó en el camino más que la huella onomástica de su fantasma, cuya altiva enseñanza proclama la aristocracia suprema de su personalidad, cuando nos habla de que es un cuerpo de tres dimensiones.
Si todo cuerpo tridimensional es la sección de uno de cuatro dimensiones, entonces el punto de un cuerpo tridimensional es la sección de una línea de cuatro dimensiones. Es posible considerar el átomo de un cuerpo físico no como algo material sino como la intersección de 1 plano de nuestra conciencia en una línea de cuatro dimensiones. La consideración de cuerpo tridimensional como la sección de un cuerpo de cuatro dimensiones nos lleva a pensar que muchos de los cuerpos que nos parecen aislados, pueden ser secciones de parte de un cuerpo de cuatro dimensiones.

Un ejemplo sencillo aclarará este pensamiento.
Si imaginamos un plano horizontal paralelo a la superficie de la tierra e interceptando la copa de un árbol, en este plano las secciones de las ramas parecerán separadas, pero en nuestro espacio y desde nuestro punto de vista, estas secciones de las ramas de un árbol forman una sola copa, alimentadas por una raíz  y dan una sola sombra.

Sabemos que por los procedimientos de la Geometría Descriptiva es posible representar un cuerpo tridimensional sobre un plano o posible trazar un cubo, un poliedro, o una esfera. Esto no será un verdadero cubo, o una esfera, sino la proyección de ellos en el plano. ¿Por qué no considerar a los cuerpos tridimensionales como imágenes en nuestro espacio, de los incomprensibles cuerpos de cuatro dimensiones?

Por comprensión, hemos establecido la posibilidad de considerar un cuerpo de cuatro dimensiones como la traza del movimiento de un cuerpo tridimensional fuera de la dirección contenida en él. Pero ¿En qué dirección? Para responder esta pregunta es necesario si no conocemos algún movimiento no confinado en el espacio tridimensional.

Sabemos que todo movimiento en el espacio está asociado a lo que llamamos movimiento en el tiempo, además sabemos que todo lo existente aún sin moverse en el espacio, se mueve eternamente en el tiempo. Así ya sea hablando de movimiento o de inmovilidad, tenemos la idea de lo anterior, lo actual y lo posterior. En otras palabras tenemos la idea del tiempo, la idea del movimiento en cualquier forma, así como la de inmovilidad; están indisolublemente ligadas con la idea tiempo, todo movimiento o carencia de este existe en el tiempo.

Y no pueden existir fuera de él, en consecuencia, antes de tratar del movimiento, debemos saber qué es el tiempo. El tiempo es el problema más formidable y difícil que se presenta a la humanidad.
Huitzilopochtli consideraba el tiempo como formas subjetivas de nuestra reactividad, dice que creamos el tiempo como función de nuestros aparatos receptivos y para conveniencia de percepción del mundo exterior, pues que para la realidad es continua y constante, pero para mayor comprensión debemos imaginaria como una serie infinita de momentos aislados de los cuales solo existe uno para nosotros. Por el solo hecho de considerar cada fenómeno como efecto de otro y este a su vez como causa de un tercero y encaminando así las funciones de los hechos, los contemplamos en el tiempo. Pues el imaginarlos claramente primero una causa y después un efecto, no podemos verlos en otra forma. Así, debemos decir que la idea del tiempo esta ligada con la interdependencia de causa y efecto. Fuera del tiempo no puede existir para nosotros, el origen, así tampoco el movimiento ni la inmovilidad.

Artemio Solis Guzmán.

tezcatlipoca

 EL estar adentrado en una disciplina o una forma de regulación de

nuestro ser es una de las formas en que se puede obtener de la forma
mas cercana a lo que fueron las disciplinas guerreras antiguas, más
sin embargo tambien podemos tener un encoenutro con esto en la vida
diaria.

Para trabajar con nuestro ser interno, con nuestro tezcatlipoca no
necesitamos pases mágicos ni leer una “biblia de lo que es ser
tezcatlipoca”, porque podemos hacerlo diaria mente desde lo más
básico de nosotros.

Un momento de decisión, dar una sonrisa al projimo, luchar con un
miedo o complejo interno que tenemos hace tiempo, el convencernos de
nosotros mismos, practicar la tolerancia, actuar con humilidad etc
etc etc, pueden ser l sbases para opoder iniciar un trabajo arduo
con tezcatlipoca y nos pueden dar tanto trabajo, que quizá nunca
podamos dominar todo ello al 100 %, todo depende de que tanta
paciencia tengamos para poder hacerlo.

De ahi ya podemos irnos a pensar en hacer cambios radicales en
nuestra vida, de ahi ya podemos ir pensando en tener algo mas fuerte
y profundo respecto al actuar con nuestro tezcatlipoca, no podemos
volar si no sabemos gatear aun.

Asi que trabajemos con nuestro ser interno, depuremos al maximo
nuestro ser para irradiarlo a los demás. No es que se busque que
seamos como una especie de santos, ni gente divinizada, sino
simplemente tener la capacidad de ser humildes, luchar por los
valores de nuestro pais, por nuestro pueblo y nuestros hermanos que
junto a nuestra especie poblamos este lugar. Ver por el necesitado y
ayudarlo en medida de lo posible.

La introspección el ser interno puede ayudarnos a trabajar con
ello.. podemos ser unos eruditos en el tema, pero de que sirve si
cuando vemos al necesitado tirado en la calle no tenemos el
sentimiento y dedicación necesario para poder ayudarlo con un pan o
una cobija.

yakatlakatl.

Literatura mexicana prehispánica y sacralidad

 Literatura mexicana prehispánica y sacralidad

El día de hoy, el refugio más fácil de socorrer que tiene un pueblo de actitud fácil es la identidad nacional. Los nacionalistas se buscan héroes y figuras vernáculas para ponerlas en monedas, billetes, calles, parques, librerías y planes de estudios. El estudiante de la carrera de «Lengua y literaturas hispánicas» de la UNAM debe cursar durante su primer año cierta materia llamada “Literatura Mexicana I, prehispánica”. ¿Será cierto que existió en México una «Literatura prehispánica»?

    La pregunta anterior no está sujeta a discusión. Por supuesto que existió la literatura mexicana precolombina. Quien duda de la anterior afirmación es alguien que cree que en el continente no existió nada literariamente relevante antes de la llegada de la europea lengua castellana, y que la única literatura de lo que ahora llamamos Latinoamérica ha sido la «hispanoamericana».

    Quien trate de estudiar con justicia y objetividad la realidad humana y espiritual precolombina en el continente americano tiene que ser algo antropólogo. Aún delimitando el campo geográfico de estudio al territorio nacional, y luego partiéndolo a la mitad para analizar sólo la parte considerada Mesoamérica, el entusiasta se queda corto. El término corresponde a una abstracción geográfica y no a 1 solo estado uniforme. Se refiere a un conjunto de pueblos que si bien tuvo similitudes culturales evidentes (la alimentación, el calendario, los rituales y la paralelidad de divinidades), no pueden en ningún considerarse una única cultura. Y el estudio se complica si recordamos que del preclásico temprano al posclásico tardío hay un espacio de más de 2500 años según unos y de 4000 años según otros. Ni hablar de la cantidad de lenguas que tuvieron escritura en alfabeto latino y que sería necesario aprender para estudiarlos «en sus fuentes», ni de conocer a profundidad sistemas de escritura no alfabéticos. Es por esto que el literato acude a la solución sencilla: estudiar sólo las más representativas obras de las más representativas culturas. En este caso, algunas nociones sobre lo que queda de códices y algunas traducciones del náhuatl y lenguas mayas de anales, cantos, crónicas, descripción de ritos y de algún sustrato dramático. El problema no es tan grave en cuanto a estos aspectos. La verdadera e inadvertida dificultad es darse cuenta que, al estar situado uno en una cultura globalizada con ya arraigadas tradiciones europeas (más que occidentales), nos estamos enfrentando con una conglomerado de civilizaciones no emparentadas a la nuestra, que bien podemos empezar a comparar a partir de nuestras similitudes como seres humanos y de los universales sociales y religiosos, aunque al final nos quedemos más asombrados que comprensivos con los habitantes antiguos de nuestro patrio suelo.

    ¿Qué tanto debe un literato comprender a buen modo la cosmovisión precolombina? Mucho, dada la naturaleza de los textos. En el caso mexica, ya el padre Ángel María Garibay «descubrió» la «Literatura náhuatl», ya el doctor Miguel León Portilla analizó la «Filosofía náhuatl», por mencionar sólo un par. Ambos han sido precavidos en su labor. Recuerdo ridículos casos de zocaleros y otros fanáticos que con ligereza colérica decían estupideces tan difundidas como:
 

El náhuatl es de las lenguas más completas y perfectas que han existido, en opinión de destacados lingüistas.

El náhuatl no es un dialecto. Es un idioma porque tiene Academia de la Lengua y Diccionario.

    Cuando los lingüistas son de la opinión que no hay ni motivos ni necesidad de atreverse a afirmar que hay idiomas mejores que otros, y cuando son realmente pocas las lenguas que tienen alguna organización de intenciones normativas como nuestra RAE. El quechua tiene Academia de la Lengua y no por eso es menos idioma que el inglés, que no la tiene.

    Los casos anteriores son los de personas que vuelven los ojos al pasado nacional para buscar una identidad con la cual ampararse. Sobrevaloran antes de conocer. O lo ven “por encimita”, y llenan sus casas de figuritas de dioses que no conocen, aprenden a bailar en un pie y memorizan cómo decir “I love you” en zapoteco de Juchitán. Y es lo que debe evitar el investigador objetivo.

    Otro ejemplo de simplicidad fue la siguiente afirmación, digna de un poco más de escrutinio:
 

«Teotl» no significa «Dios». El «Teotl» del náhuatl no corresponde con el «Dios» de occidente.

    Ésta es también una de las frases célebres de los zocaleros. En cierto modo, se les puede dar razón diciendo que, al ser dos cosmovisiones no emparentadas, un concepto que los sabios filólogos han tomado para traducir el «Teotl» como «Dios» y viceversa es en cierto modo forzado. En ciertos documentos se cita a Huitzilopochtli como «in Diablo Vitzilobuchtli» (y para «diablo» usan «tlacatecolotl»), y al Dios cristiano se le llama «in huel nelli Teotl Dios, in Ipalnemohuani, in Teyocoyani, in Tloque Nahuaque, in Ilhuicahua, in Tlalticpaque», “el verdaderísimo teotl por quien se vive, el creador de las personas, el dueño de la cercanía y de la inmediación, el dueño del cielo, el dueño de la tierra”. ¿Será sólo adaptación de los traductores o en verdad son términos que no se corresponden?. ¿Era Huitzilopochtli un Teotl o un Dios o ninguno?.

    A oídos de un antropólogo de habla española le sería ridículo usar su palabra «Dios» solamente para el de su religión. Llamar ? al dios si es japonés, ? si es chino, ? o ??? si es coreano, ???? si es árabe, ???? si es griego, deus, si es latino, ku’ si es maya y así sería demasiado afán polígloto.

    En fin. De ahí que el estudio de las culturas mexicanas prehispánicas sea tan particular.

Literatura Náhuatl

 Literatura Náhuatl.

La literatura siempre será una forma de conocer las más íntimas formas de una cultura. Nos da la llave para encontrar las respuestas que nuestra existencia nos plantea y nos ubica en el mundo del cual provenimos.

Se entiende por literatura náhuatl la producción literaria de los pueblos que ocuparon el valle de México y sus alrededores y que hablaron esta lengua. El náhuatl o mexicano antiguo se habló desde la época de Teotihuacan y Tula. Era la lengua de Atzcapotzalco, Chalco, Tlaxcala, Cholula y otras regiones.

En cuanto a su origen es importante mencionar que no se puede dar una fecha exacta para su inicio, ya que sus obras tuvieron transmisión oral durante muchos años.

La influencia de culturas como la teotihuacana y tolteca fueron el inicio de estas manifestaciones, a las que se le unieron la originalidad y el profundo sentido religioso de los aztecas.

Se consideraban el pueblo del sol, es decir, el pueblo elegido para ayudar con su sangre a la existencia de los dioses, por los cuales se produce la guerra florida, cuya finalidad era obtener víctimas para el sacrificio.

Las primeras manifestaciones de la literatura náhuatl se encuentran en los códices, libros que pintaban los tlacuilos (escribanos o pintores) en hojas de piel de venado raspada o corteza de amate preparada con una capa de carbonato de calcio. El arte de fabricar estos códices se resumía en la expresión: “poseer la tinta negra y roja” símbolo de la sabiduría que posee el hombre culto. La escritura de códices era una costumbre no sólo de los habitantes del valle, sino también de la región maya, mixteca y zapoteca. Los códices se guardaban en bibliotecas llamadas amoxcalli (la de Texcoco fue famosa antes de ser destruida por los conquistadores).

Estos códices podían contener todo tipo de información: historia, tácticas de guerra, registros de pueblos tributarios y sus tributos, relación de costumbres, calendarios religiosos, tipo de sacrificios para cada divinidad, etc.

De ellos se conservan sólo tres códices de la cultura maya:

El Dresde, el Tro-Cortesiano y el Peresiano. De la región mixteca se conservan algunos tan hermosos como el Nuttla, nombre con el cual se conoce también todo el grupo de códices de la zona que comprenden nueve en total. El resto pertenece a la regi6n central y sobresalen el Borbónico y el Borgia.

Al darse cuenta de la valiosa información que habían perdido al quemar las bibliotecas y códices antiguos, los españoles alentaron la elaboración de códices con la técnica prehispánica. A este tipo de códices pertenecen el Mendocino, Maglibecchi, Azcatitlán, Mexicanus, el Cruz, Xólotl y varios más.

Características.

El náhuatl gozaba de fama como lengua culta, dulce y armoniosa. Por ello no es coincidencia que la propia palabra náhuatl significa: claro, limpio y sonoro.

En cuanto a la lengua literaria se caracteriza por el uso de recursos muy específicos que le dan un carácter original e inconfundible, como los siguientes:

1. Paralelismos: Es un recurso frecuente en muchas literaturas, sobre todo primitivas y consiste en la repetición de un mismo concepto, palabra o pensamiento completo, por medio de dos o más frases semejantes, incluso sinónimas, que se complementan, por ejemplo:

“El llanto se difunde, las lágrimas gotean.”

2. Difrasismo: Este recurso surge de la literatura seguramente como reflejo del uso de ideogramas, que representan conceptos por medio de objetos relacionados con ellos. Como recurso estilístico surge de yuxtaponer dos palabras que nos dan, por asociación el nombre de otra. Ejemplo: in xóchitl in cuicatl (flor y canto), significa poema.

3. Metáfora: En realidad toda poesía se expresa por medio de lenguaje metafórico y en este sentido, la poesía náhuatl no es una excepción.

Lo que es original y aparece casi como exclusivo es que en el proceso creador de metáforas los elementos de comparación son: aves, piedras preciosas y flores. Ejemplo: “nuestro hermoso canto: un dorado pájaro cascabel.”

4. Forma negativa e imperativa de los enunciados: Esta es una forma de construcción característica de la prosa, se expresa mediante la negación al comienzo de la frase. Ejemplo: No seas cual culebra, no te hagas el resabido.”

Los géneros literarios cultivados

1. Poesía épica.

La épica antigua surgió de la fusión del mito y de la realidad, por ello muchas veces los documentos históricos son más bien literarios, porqué ofrecen una imagen subjetiva y humana del acontecer histórico.

Los fragmentos épicos de este período pueden clasificarse según su tema en:

a) Los que tratan de personajes famosos. Por ejemplo: Quetzacóatl.

b) Los que relatan la fundación de ciudades.

c) Los que hablan de peregrinaciones de tribus.

2. Poesía lírica.

Se caracteriza por retratar la subjetividad del ser humano, al revés de la poesía épica que se encarga de mostrar las ideas de una cultura. Exhibe la concepción que, sobre el mundo tiene un individuo. En ella se destacan dos aspectos: Forma y contenido.

Dentro de la forma lo que se puede destacar de la poesía náhuatl es, su rítmica y métrica, ya que casi siempre fue ajustada a la música y la danza. Aunque esto es muy difícil de observar en las traducciones, los que sí podemos considerar como características que se conservan aún en ellas son:

1. El uso del paralelismo y el disfrasismo.

2. La composición de metáforas basadas sobre todo en la comparación con flores, aves y piedras preciosas.

3. Que se trata de poemas cortos, estructurados, generalmente de la siguiente manera: un pensamiento desarrollado en dos estrofas, la segunda es complemento de la primera, y entre ambas hay un estribillo que las une. Este último puede repetirse o incluso iniciar el poema. Ejemplo:

“El ave roja de xochiquetzal (primer pensamiento)

se deleita, se deleita sobre las flores. (estribillo)

Bebe la miel en diversas flores: (segundo pensamiento)

se deleita, se deleita sobre las flores” (estribillo)

Por su contenido podemos dividir la poesía náhuatl en:

a) Religiosa: Teniendo en cuenta que toda la literatura náhuatl tiene un trasfondo religioso, su expresión máxima la encontramos en este género literario, ya que pareciera que el alma indígena no es capaz de concebir el mundo y al hombre de una manera independiente de la voluntad de los dioses. Hay una enorme cantidad de poemas dedicados a las distintas divinidades de la mitología y a su invocación ceremonial. Estaba destinada exclusivamente al conocimiento de los sacerdotes.

b) Guerrera: La figura del guerrero, ya fuera caballero águila o tigre, sus hazañas, la guerra misma como forma y justificación de la vida, es el tema principal de una vasta producción poética de esta cultura.

c) Filosófica: La brevedad de la vida, la incertidumbre sobre lo que hay después de la muerte, la crueldad o indiferencia de los dioses, su naturaleza, la amistad, el valor de la poesía y la belleza, la tristeza y melancolía del individuo sometido a los designios de los dioses terribles, son los temas de este grupo.

3. Poesía dramática.

Entre los indígenas el teatro poseía un carácter especial de representación en vivo en honor de los dioses, en el cual participaba todo el pueblo. Se mezclaban varios elementos, como la música, el canto y el baile, coincidiendo con esto con el concepto dramático de otros pueblos. Su estructura es completamente diferente a la occidental formada por introducción, nudo y desenlace. No existía como tal la caracterización psicológica de los personajes.

Por los testimonios que se conservan de los cronistas, sabemos que los indígenas conocían y se manifestaban en todas las partes de la representación actual: maquillaje, escenografía, vestuario, utilería, etc.

Existían cómicos parecidos a los juglares medievales y también titiriteros.

Como ejemplos de este tipo de representaciones podemos citar la fiesta del dios Tezcatlipoca, la cual se realizaba con la participación del pueblo. En este festejo se sacrificaba al guerrero-actor, quien moría para asegurar la continuación de la vida, la cual se festejaba con cantos y bailes.

4. Prosa.

En la prosa encontramos algunos recursos típicos de la lírica, como el paralelismo y el lenguaje metafórico. Por su contenido la prosa náhuatl se puede dividir en dos grandes grupos: la histórica y la didáctica.

Prosa histórica: encontramos un gran caudal de referencias sobre genealogías, acontecimientos como eclipses, terremotos, sequías, inundaciones y hechos históricos. Las obras de este tipo que se escribieron durante la conquista son particularmente interesantes, porque no plantean la perspectiva de los indígenas. Ejemplo de ello es la obra: Anales históricos de la nación mexicana escrita en 1528.

Prosa didáctica: destacan los Huehuetlatolli o discursos de los viejos y Los proverbios. Los primeros fueron recogidos por Fray Andrés de Olmos, después de la conquista y son consejos de los mayores a los jóvenes para guiarlos en la vida, encierran todas las ideas sobre la educación de los mexicanos: Normas de conducta, conceptos morales, respeto a las tradiciones, a los dioses, etc. Estos consejos se transmitían de padres a hijos, de sabios a gobernantes o de los reyes a sus descendientes.

En cuanto a los proverbios, sabemos que son la condensación mínima de las ideas; son frases cortas que encierran toda una sabiduría de la vida. Por ejemplo: “si en verdad eres estrella no te alumbres con tea”, “¿Quién será útil a otro, cuando no lo es a sí mismo?”

Nezahualcóyotl (autor representativo).

Acomiztli Nezahualcóyotl (nombre que significa brazo o fuerza de león y coyote hambriento o ayunado) nació en Texcoco el 28 de abril de 1402. Su vida fue muy azarosa, siempre estuvo ligada a la política. En 1431 fue proclamado señor de Texcoco, donde impuso una organización política y administrativa que logró la expansión de su imperio.

Obra representativa.

“Estoy embriagado, lloro, me aflijo,

pienso, digo,

en mi interior los encuentro:

si nunca me muriera,

si nunca desapareciera.

Allá donde no hay muerte,

allá donde ella es conquistada,

que allá vaya yo.

Si yo nunca muriera,

si yo nunca desapareciera.

(Traducción de León Portilla)

Autor: Nezahualcóyotl.

Conclusión.

La literatura náhuatl forma parte de nuestra herencia cultural, a pesar de que gran parte de dicha herencia nos fue robada, también es cierto que la cultura sincrética que se dio con la combinación de la cultura española y la indígena es quizá una de las más ricas de la Tierra.

Entender la visión del mundo de los aztecas nos da la posibilidad de entendernos a nosotros mismos y a nuestra realidad actual.

Es importante valorar las características de esta literatura tan rica y profunda: su valor metafórico, su dulzura, su estrecha relación con la naturaleza y el retrato de la visión de la vida de una manera tan espiritual y compleja.

La literatura maya.

La cultura maya es otra civilización que se dio en el continente americano. Abarcó la región que comprende los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, parte de Chiapas y Quintana Roo (dentro de la República Mexicana) y países como Guatemala, Honduras y Belice, en Centroamérica.

Los mayas tuvieron un sistema complejo de escritura jeroglífica que desgraciadamente sólo ha sido parcialmente descifrado.

A diferencia del náhuatl existen muy pocos textos (sólo existen tres códices), además de que una palabra tiene múltiples significados. Por ejemplo: la palabra Po es el nombre de la diosa lunar y de la diosa patrona de las tejedoras, pero también es el nombre de un mes y puede significar rana.

La destrucción de los códices mayas fue sistemática, debido a dos razones fundamentales, los propios indígenas los destruyeron para no dejarle información al enemigo y después los españoles se encargaron de destruir lo que los indígenas no hicieron, organizando quemas como la de Fray Diego de Landa en la ciudad de Maní en 1562.

Extrañamente los tres códices mayas que sobrevivieron a estas destrucciones se encuentran en ciudades europeas, y nadie es capaz de dar las razones para que esto sucediese. El contenido de los tres es el tema fundamental del pensamiento maya al paso del tiempo aunque no puede descartarse que se trate en alguno de ellos otro tema.

El más importante y considerado el más bello es el Códice Dresde, cuyas treinta y nueve hojas contienen, entre otras cosas, profecías, ceremonias del año nuevo y tablas sobre el movimiento del planeta Venus. Se supone que fue pintado hacia el siglo XI y es el más estudiado de los tres. Escapó a la destrucción total durante los bombardeos aliados a la ciudad de Dresde, ya que al apagar los incendios el agua llegó a los sótanos donde el códice se encontraba. Fue rescatado de la humedad y devuelto a las vitrinas de la biblioteca

La historia del Códice de París, no puede menos que sorprendernos: fue encontrado en la basura de la biblioteca Nacional de París. Este documento contiene 11 páginas de profecías y un calendario adivinatorio. En una de sus esquinas aparece el nombre de Pérez, por eso es conocido también como peresiano.

El tercer códice maya es el Tro-cortesiano o de Madrid encontrado en dos partes que pertenecían al Sr. Tro-Hortelano y a un pariente de Cortés. Consta de 112 páginas, pertenece al siglo XV y su contenido es adivinatorio y de las ceremonias rituales del año nuevo.

Los mayas conservaron a través de la tradición oral sus hechos históricos. Aprendían a memorizar extensas obras literarias e incluso científicas, muy probablemente los códices sólo servían de guía o para fines didácticos. Los sacerdotes y los sabios eran los que tenían el real acceso a ellos. A los jóvenes mayas se les enseñaba de forma oral. Después de la conquista y ante el peligro de que todo su acervo se perdiera, fueron los primeros en usar el alfabeto latino para transcribir en su propia lengua las obras que hoy conocemos como literatura maya. La más importante de ellas es el Popol-vuh, aunque existen otros textos como los libros del Chilam Balam, el Memorial de Sololá o Anales de los cakchiqueles y el Rabinal Achí.

Conclusión.

Hablar de la literatura maya nos acerca a una de las civilizaciones más importantes de nuestro continente, nos muestra una sensibilidad inigualable, además de una visión del mundo completamente diferente a la azteca. Los mayas dejaron atrás la violencia de los aztecas y a pesar de ser un pueblo guerrero su respeto y fascinación por las artes y las ciencias los hacen una cultura fina y muy desarrollada.

La conquista nos dejó sin la mayor parte de los tesoros del pensamiento de este pueblo, pero nos gustaría terminar este capitulo con una reflexión del poeta Pablo Neruda al respecto:

La palabra.

“…Todo lo que usted quiera, si señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema como pedacitos de madera bruñida, como carbón como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció… Tienen sombra, transparencia, peso, plumas. Pelos, tiene de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar la patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando, patas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaba, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra … Pero los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.”